Comisión de Educación despacha a sala proyecto de educación en afectividad, sexualidad y género desde la primera infancia

La iniciativa busca impartir estos contenidos desde la etapa preescolar. Actualmente la educación sexual sólo es obligatoria desde primero medio.

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados terminó de votar en particular este martes el proyecto de ley que busca establecer normas generales en materia de educación en afectividad, sexualidad y género desde la primera infancia. Tras tres sesiones dedicadas a analizar el detalle del proyecto, éste quedó despachado a sala.

“Nos costó mucho avanzar producto de la gran cantidad de indicaciones que se le presentaron por parte de Chile Vamos, pero pese a todo logramos despacharlo a sala”, comentó la diputada Camila Rojas (Comunes), autora de la iniciativa.

“Partir desde primero medio con educación en sexualidad, como ocurre hoy, claramente es demasiado tarde. Dentro de lo que se aprobó en comisión está que se debe impartir educación en sexualidad, afectividad y género en todos los niveles educativos, que esto constituye un derecho humano de los niños, niñas y adolescentes, y que por lo tanto es deber del Estado garantizarlo”, explicó la parlamentaria del Frente Amplio.

“Es importante valorar que el tema de la educación sexual, afectiva y de género se esté poniendo sobre la mesa en la discusión parlamentaria y política y que se puedan producir avances en la promoción de una educación que impida la discrimancion de género, que impida el abuso, que impida el maltrato y la violencia, en eso la escuela puede aportar significativamente. Es de esperar que la idea del derecho preferente de los padres no se imponga por sobre el derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación sexual integral”, sostuvo Miguel Caro, académico de la UMCE y la Universidad de Chile y asesor del Colegio de Profesoras y Profesores.

Rosario Olivares de la Red Docente Feminista (Redofem) también destacó el avance del proyecto. “Las profesoras feministas llevamos años trabajando en nuestras escuelas, pese a la ausencia de una ley Educación Sexual Integral que pueda hacer frente a la violencia de género que viven a diario las niñas, niños y adolescentes. Es por este motivo que nos parece fundamental que el proyecto que se despachó ayer de la Comisión de Educación avance con responsabilidad en el Congreso, bajo una discusión informada, porque lo que está en juego es ni más ni menos que la vida y el pleno desarrollo de niñas, niños y jóvenes, lo que además es un derecho” .

FOCOS DE CONTENIDOS

En términos generales, la iniciativa señala que desde el primer nivel de transición de educación parvularia hasta el cuarto año de Educación Básica, el foco estará en la afectividad, el autocuidado, el autoconocimiento y la prevención del abuso sexual infantil.

A partir del quinto año de Educación Básica, o su equivalente, se abordarán aspectos biológicos, socioculturales, psicosociales de la sexualidad y temáticas encaminadas a la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual, del embarazo adolescente y el abuso sexual; la violencia y el maltrato, el respeto por la diversidad y la no discriminación respecto de la orientación sexual e identidad de género, así como los diversos métodos anticonceptivos existentes y autorizados en Chile, entre otros, de acuerdo a cada ciclo educativo.

Para cumplir con lo anterior, el Ministerio de Educación incorporará los objetivos de Aprendizaje Transversal a las Bases Curriculares y Objetivos de Aprendizaje a las asignaturas ya existentes, incluyendo propósitos explícitos y enfoques de las asignaturas orientadas a la educación en sexualidad, afectividad y género.

Lo anterior tendrá en consideración los siguientes objetivos de la ley:

a) Asegurar la transmisión de información oportuna, objetiva y el desarrollo de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación en sexualidad y afectividad
b) Prevenir la violencia de género y el abuso sexual infantil; infecciones de transmisión sexual; y los embarazos no programados
c) Fomentar el respeto por la diversidad y la no discriminación, especialmente basada en el sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género.
d) Fomentar en los estudiantes el desarrollo de una sexualidad libre, informada y responsable, en conformidad a su edad y desarrollo progresivo.

El establecimiento deberá asegurar que los contenidos y materiales a ser utilizados se encuentren a disposición de los padres/madres o apoderados para su conocimiento, en todo momento; y el Ministerio de Educación, en el marco de sus atribuciones, podrá fomentar la capacitación docente, en el marco de los objetivos de la presente ley.

Finalmente, se establece la obligación de contar con los certificados de idoneidad, de antecedentes y el de inhabilidad para trabajar con niños, niñas y adolescentes y otros relacionados; y los antecedentes profesionales, que demuestren las competencias de quiénes impartan los programas, asignaturas, contenidos, talleres o cualquier actividad conexa generada en el marco de esta ley, según la edad, nivel de desarrollo y grado de madurez de los niños, niñas y adolescentes, para cada nivel educativo.

Categorías:Sin categoría

Etiquetado como:,,,,

1 respuesta »

Deja un comentario