Placilla

SAR para Placilla: una promesa que sigue sin cumplirse

Vecinas y vecinos de Placilla de Peñuelas, por medio de la Unión Comunal de Consejos Locales de Salud (UNCOSALUD), la Confederación Nacional de Funcionarios/as de la Salud Municipal (CONFUSAM) de Valparaíso y la Asociación de Profesionales de la Corporación Municipal de Valparaíso (APRUSAM), denunciaron nuevamente al Servicio de Salud de Valparaíso-San Antonio, por el nulo avance de las obras del Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Placilla, el que ha tenido tres licitaciones fallidas y que desde el año 2015 no es más que una promesa para las y los placillanos, así como la ampliación del CESFAM y la reparación de su techumbre.

A través de declaración pública dada a conocer en una manifestación realizada frente al Servicio de Salud de la zona, diversas vocerías hicieron un llamado a las autoridades a dar respuesta inmediata respecto de los avances de estos tres proyectos y que indique la fecha de su ejecución.

“El proyecto SAR Placilla comienza a gestarse a partir del año 2015. A la fecha ha tenido tres licitaciones fallidas sin que se logre concretar su adjudicación, lo que sigue retrasando el acceso oportuno de nuestra comunidad y usuarios/as del CESFAM a una mejor respuesta en las atenciones de salud de urgencia. Exigimos se resuelva este proyecto a través de un trato directo con la empresa constructora”, indica el comunicado.

Respecto del CESFAM Placilla, señala el texto, “a partir del trabajo conjunto de la comunidad, los trabajadores del CESFAM y sus respectivos gremios, se logra generar este proyecto. La población inscrita en Placilla sigue aumentando y la estructura para la que fue diseñado, al día de hoy, duplica su capacidad. Esto hace insuficiente la posibilidad de dar una respuesta óptima a toda nuestra comunidad placillana”. A su vez, la techumbre del recinto presenta “filtraciones que perjudican tanto a la comunidad como a sus trabajadores y repercuten en las atenciones en salud de los usuarios/as”.

Ana Silva Garrido, presidenta del Consejo de Salud de Placilla, manifestó su preocupación por la lentitud del proceso, indicando que “es una promesa que se arrastra hace bastantes años y no ha habido una solución. Hay mucha población y no hay cómo atenderlos. Tenemos problemas de infraestructura, por lo tanto, tampoco podemos tener más personal si no tenemos dónde tenerlos. Eso, por un lado, por parte del CESFAM y, por otro lado, el SAR es un servicio de urgencia de alta resolución que no solamente le sirve a los más vulnerables, sino que le sirve a toda la población”.

La licitación se ha caído varias veces, explica la dirigenta. “Esta es la tercera de este año, anteriormente hubo otra, y resulta que nos tenemos que informar por vías de internet para saber qué es lo que está pasando porque de otra forma ellos no se toman la molestia de explicarnos, ni siquiera a la Corporación Municipal, mucho menos a los trabajadores, a la dirección del CESFAM, y a nosotros que somos los usuarios”.

Gina Barros, delegada de las y los funcionarios y trabajadores del CESFAM de Placilla, explica que “nosotros tenemos una población validada e inscrita de más de 22.000 este año y nuestro CESFAM está construido para 10.000. Tenemos que atender con menos recursos y menos infraestructura y más esta pandemia nos ha afectado, debemos trabajar por turnos debido a las medidas sanitarias”. Esto, junto con el hecho de estar al lado de la Ruta 68 “y recibimos todos las urgencias que se generan en la carretera”. Además, la comunidad cuenta con una sola ambulancia para una población que bordea los 70 mil habitantes, “entonces, es demasiada la cantidad y en esta pandemia se ha visto mejor reflejado todavía que la gente no quiere concurrir a los servicios de salud que le quedan más lejanos aquí en el centro por la pandemia para no contagiarse, entonces han colapsado nuestros servicios. Tenemos que abarcar tanto la gente que se atiende en Isapre y los que se atienden por Fonasa”.

Para Carlos Cerda, presidente de Confusam Valparaíso, “el problema se da mayormente porque la infraestructura aquí en el país está dada para que los centros de salud funcionen alrededor de 20 años. Desde el 2015 estamos esperando un servicio de alta resolutividad, que es un servicio de urgencia que lleva asociado unos exámenes básicos de laboratorio de sangre y radiografía”.

“Estamos aquí porque se cayó por tercera vez la licitación, porque es un proyecto del 2015 con dineros de ese año”, agrega el dirigente de la salud, por lo que, debido al aumento en los costos asociados a la construcción, “ninguna empresa va a poder tener la capacidad de entrar a algún negocio que van a ir a pérdida. Entonces, queremos explicaciones, queremos saber por qué no se levanta la idea de trato directo”.

Desde el Comité de Salud de Placilla de Peñuelas, entidad que logró reunir 3.500 firmas en 2018 en una petición entregada a la entonces gobernadora regional María de la Paz, y al subsecretario de Salud, Francisco Álvarez, para acelerar la ejecución de los proyectos, precisan que existe un terreno disponible para la construcción del SAR, en el denominado Paño 1, frente al estadio de Placilla. Sin embargo, no ha habido avance, por lo que “nos hemos visto en la obligación de salir nuevamente a manifestarnos, porque las autoridades no dan una respuesta. Necesitamos que aumenten los recursos para el SAR; la población ha aumentado y el CESFAM no da abasto”, reitera la secretaria del Comité de Salud, Loreto Garay.

La delegada municipal Jennifer Araya recalcó que “el tema de salud es una de las principales problemáticas que nosotros enfrentamos en Placilla de Peñuelas. El explosivo crecimiento demográfico que hemos experimentado deja sin posibilidad de acción efectiva a los funcionarios que se esfuerzan día a día por hacer su pega. Ya no se puede esperar más tiempo; han sido tres licitaciones fallidas y, así como se hizo en Quebrada Verde, la solución que buscamos nosotros como comunidad organizada y como municipio es el trato directo porque Placilla de Peñuelas ya no puede esperar más”.

Ver cobertura especial de FTV:

 

Categorías:Placilla

Etiquetado como:,,

3 respuestas »

  1. La salud es un derecho de cada ciudadano dentro de nuestro país. Por lo tanto, mejorar las condiciones de acceso y otorgar una infraestructura adecuada, que cumpla con los estándares actualmente definidos, permitirá cumplir con el deber de facilitar a los habitantes de Placilla acceder a este servicio básico, como lo es la salud.
    Considero de suma urgencia levantar el tema a la brevedad a las autoridades correspondientes y a los sectores involucrados con la finalidad de alcanzar acuerdos y lograr compromiso participativo, entre las autoridades, gremios, asociaciones pertenecientes al sector de salud y la comunidad de este importante sector de nuestro Valparaíso.
    El trato directo es una solución viable en estos momentos, en que se ha postergado el proyecto SAR. La comunidad toda espera una solución concreta a tan importante servicio de urgencia, que beneficiará a los casi setenta y cinco mil habitantes de Placilla.
    Con el anhelo de satisfacer los requerimientos de la ciudadanía. Estamos a tiempo de permitir que nuestros vecinos, cuenten lo antes posible con su servicio de urgencia, y sientan orgullo de pertenecer a Valparaíso.

    MAURICIO LÓPEZ CERDA
    Relacionador Público
    Administrador de Empresas

Deja un comentario