Valparaíso

[ENTREVISTA] Robinson Delgado, candidato al Concejo Municipal: “Queremos que en Valparaíso, Placilla y Laguna Verde se recupere la cultura de lo colectivo”

Robinson Delgado es uno de esos porteños que conoce Valparaíso como pocos. Nacido y criado en la ciudad puerto, ha vivido prácticamente toda su vida en sus cerros, “en 15” -precisa- “desde Placeres a Playa Ancha”.

Hoy vive en el cerro Jiménez, donde junto a vecinas y vecinos se logró reactivar hace un año la junta vecinal y donde poco a poco se ha ido recuperando el sentido de comunidad y reconocimiento de la importancia del trabajo colectivo.

Estudió Filosofía en la PUCV y desde su paso por el liceo, donde llegó a ser presidente de la primera Federación de Estudiantes de Valparaíso tras la dictadura, ha sido un participante activo de la vida política del Puerto. Coordinador comunal del movimiento La Comuna y director de la Fundación País Digno, esta semana se oficializa su candidatura independiente al Concejo Municipal en la lista del Frente Amplio.

En tiempos de pandemia, ha sido impulsor de medios de comunicación alternativos, como FTV,  que se transmite por redes sociales, y el Diario La Quinta, abriendo un espacio a diversas actorías sociales que suelen ser ignoradas por los medios tradicionales. “En tiempos en que los medios de comunicación son instrumentos de control social, se hace fundamental la presencia de medios independientes que liberen información que otros medios no hacen y que dé espacio a las dirigencias comunitarias que de otra manera no podrían difundir lo que hacen”, sostiene.

“Hoy iniciamos una nueva etapa de un camino que ha sido largo y muchas veces difícil pero, así como ha tenido múltiples dificultades, la compañía de muchas manos, de muchas personas, muchas luchas y convicciones, en fin, de muchas comunidades nos han llenado de la certeza que lo que hoy nos exige nuestra comuna es buscar una nueva forma de ejercer el poder”, comenta Robinson.

“Una Concejalía de Muchas” será la consigna de su campaña y es bajo este concepto -agrega- que “pretendo ser un representante del mandato que me entreguen las vecinas y vecinos de Valparaíso, Placilla y Laguna Verde. Queremos avanzar hacia una sociedad de comunidades. Será desde las comunidades donde, de manera participativa, recogeremos el mandato que nos guíe y será el compromiso de estas comunidades el que determine nuestro éxito”.

Muchos conocen a Robinson como productor de espectáculos quien, junto a su socio Thelmo Aguilar -coincidentemente, también candidato a concejal y, además, en la misma lista-, han llevado a grandes exponentes de la música chilena y latinoamericana al escenario del Teatro Municipal. Otros lo conocen como anticuario de la Feria La Merced; también como asiduo cuequero y, desde que asumió Jorge Sharp la Alcaldía porteña y hasta principios de 2019, como el encargado del Departamento de Eventos de la Municipalidad de Valparaíso.

Es así que gran parte del trabajo que ha venido realizando ha estado relacionado directamente con la cultura, pero no solo desde el punto de vista de “las artes”, sino también, en lo político, bajo un prisma más amplio; la cultura entendida como recurso de convivencia social, de adaptación y, en definitiva, de sobrevivencia.

Un concepto de cultura que se ha ido perdiendo, cuestión crítica, especialmente para Valparaíso…

-Queremos ser un proyecto de transformación cultural, queremos que en Valparaíso, Placilla y Laguna Verde se recupere la ‘cultura de lo colectivo’ y avancemos hacia una sociedad comunitaria que deje atrás la cultura del individualismo que nos ha hecho tanto daño. No podemos seguir pensando el mundo desde lo racional que nos mueve a parcelar las problemáticas; creemos que la persona humana se manifiesta en su ser desde la emoción y los sentimientos. Desde ahí nace la imaginación y la innovación, que son la rebeldía del ser humano ante los problemas que enfrenta. Dejar fuera la emoción y los sentimientos de nuestra construcción colectiva nos llevará al fracaso.

Los problemas de nuestra comuna son múltiples y diversos pero en todos hay un común denominador: las comunidades que son afectadas por estos problemas. Por lo mismo, será la dimensión humana expresada de una manera colectiva en estas comunidades la que nos permita avanzar por el camino correcto. Por cierto que los problemas de déficit de vivienda, medioambientales, de conectividad, de desarrollo urbano, de desarrollo económico, de violencia de género, en fin, de calidad de vida existen, pero si lo observamos con atención, los problemas existen porque hay comunidades afectadas.

¿Y esta “Concejalía de Muchas” cómo pretende abordar esto?

-Queremos enfrentar los problemas de manera integral e interrelacionada. Para esto, creemos que las comunidades y quienes las componen están determinadas por los factores culturales que las caracterizan. Por lo mismo, lo que hay que relevar es el valor cultural que mueve a esas comunidades y reconocer en conjunto el tremendo potencial de lo colectivo por sobre lo individual.

En concreto, si no imaginamos soluciones habitacionales que incorporen el criterio de la sustentabilidad y el respeto al medio ambiente, con perspectiva de género, que se haga cargo de las inseguridades de mujeres y diversidades sexuales cuando se desplazan por las ciudades, y que estos conceptos sean considerados a la hora de planificar un transporte publico real, no podremos avanzar integralmente.

Si lo vemos desde el desarrollo económico de las ciudades y localidades de nuestra comuna sin ver cuáles son sus vocaciones y como tienen efecto en las comunidades que la habitan y sólo escuchamos a los empresarios, pero no escuchamos a los trabajadores que con su esfuerzo levantan los proyectos económicos, estamos dejando afuera a la mayoría. Por cada emprendedor, hay muchos trabajadores, por eso es importante que estén todos y todas.

2 respuestas »

Deja un comentario