Regional

Natalia Corrales Cordero, candidata constituyente independiente del Distrito 7: “Llevamos un mandato popular a la CC”

Natalia Corrales Cordero (41) es trabajadora social, magíster en psicología social, dirigenta sindical feminista y candidata independiente (fuera de pacto) por el D7 de la Coordinadora Feminista 8M, a través del Comité de Trabajadoras y Sindicalistas, en la Lista de movimientos sociales: “Poder Constituyente a Toda Costa”. Hoy representa un proyecto popular que fue levantado desde organizaciones feministas, sociales y sindicales.

En una entrevista personal, la candidata independiente abordó su motivación por ser constituyente, que tal como describe, no es una inquietud personal, sino que “es una candidatura que nació de un proceso de discusión colectiva que tiene como fin llevar un mandato a la Convención Constitucional”. En esta línea destacó la importancia de la participación de los movimientos sociales en la Convención Constitucional y algunos de los obstáculos que tienen las y los candidatos independientes que buscan ser electos este 11 de abril.

Natalia nació en Iquique y en 2008 llegó a vivir a Valparaíso. Fue una de las fundadoras (2014) del primer sindicato de Trabajadoras/es a Honorarios de la Municipalidad de Valparaíso y de la Federación de Trabajadoras/es a Honorarios del Estado, UNTTHE, vinculándose con diversos movimientos sociales y feministas del distrito 7.

CANDIDATA INDEPENDIENTE

Una de las características de la candidatura de Natalia es que es independiente de partidos políticos y explicó que, desde la Coordinadora Feminista 8M, “no queremos repetir las mismas prácticas de las y los actores políticos de la clase gobernante, que finalmente están en los puestos de poder -que se supone representan al pueblo- solamente para representar sus propios intereses”.

“Transformarlo todo significa también transformar la forma en la que hacemos política, la forma en que nos relacionamos, la manera en que nos planificamos, proyectamos la ciudad y participamos. Esa es la razón fundamental de por qué vamos como candidatas independientes”, remarcó Corrales.

En este contexto, su nombre logró recolectar más de 2.700 patrocinios en 10 días siendo la primera mayoría de su lista

“Nosotras/os somos las voces de los pueblos organizados, tenemos una historia de lucha de muchos años; esto no empezó con la revuelta, ni tampoco post dictadura, esto viene desde hace mucho tiempo atrás; sin embargo, no podemos desconocer que con la Constitución escrita en dictadura la precarización se agudizó. Hace muchos años el neoliberalismo está arrasando con nuestras vidas y la forma que hemos logrado darle la pelea y cómo enfrentamos a este modelo nefasto, es a través de la organización”, explicó Corrales.

OBSTÁCULOS DE LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Sin embargo, no es un camino fácil, ya que hay múltiples obstáculos para los y las independientes en el proceso constituyente. Uno de ellos es que dirigentes y dirigentas sociales deben suspender sus cargos para postularse, tal como lo hizo Natalia Corrales, lo que afecta directamente las organizaciones sociales y sindicales.

En esta línea, acusó que “esta medida de suspender los cargos, solo apunta a las y los dirigentes sociales y no a los dirigentes gremiales, de organizaciones económicas o grandes empresarios”, lo que provocó que muchas personas no se postularan para no dejar su trabajo como dirigentes.

“Los recursos económicos también son un obstáculo evidente, porque no tenemos el financiamiento que tienen los partidos políticos, ni las instituciones que avalan nuevas candidaturas”, agregó la candidata del distrito 7.

Por otra parte, la candidata de la Lista “Poder Constituyente a Toda Costa”, alertó que “la mayoría de las y los candidatos de partidos políticos, en su publicidad (afiches) no incluye el nombre de su partido”.

En esta línea, expresó que en esos casos “hay un atentado al derecho de la información, porque no están siendo transparentes y no están informando como corresponde a la comunidad generando confusiones”. “Aun cuando eres independiente dentro de una lista de un pacto, también lo tienes que hacer”, añadió.

La desigualdad en que compiten independientes y partidos políticos, se ha evidenciado en distintos aspectos: junta de patrocinios y problemas para ello, asignación de recursos para las campañas, invisibilización de los movimientos sociales por parte de algunos medios (para ello es fundamental democratizar los medios de comunicación) y el tiempo asignado en la franja electoral. En este sentido, el segundo asignado a repartir entre todas las candidaturas independientes, es un rasgo más de la poca democracia que existe en este país.

IDEAS Y PROPUESTAS

Natalia apuesta a que, en el proceso constituyente, la nueva Constitución sea resultado de un proceso participativo, que contenga como ejes transversales el feminismo, el ecologismo, la plurinacionalidad, el respeto irrestricto de los Derechos Humanos, la redistribución de las riquezas y el poder popular, a través de la democracia representativa y directa.

“Como feminista continuaré con la lucha de la vida por sobre las ganancias, enfatizando en los derechos sociales fundamentales, como la protección de la niñez y adolescencia, el derecho al trabajo estable y remunerado, la igualdad salarial, libre de violencias y precarizaciones, reconociendo el derecho a la huelga y autonomía sindical”, sostuvo la candidata.

También recalcó que “todo lo anterior, considerando que nos ubicamos en un distrito marcado por los altos índices de cesantía, de femicidios y déficit habitacional que se puede observar en la gran cantidad de campamentos de la región”.

Es por esto que una de sus motivaciones es terminar con los miedos que genera la precarización de la vida (como perder el empleo, morir en una sala de espera por no tener recursos o morir en manos de un ser amado por violencia patriarcal, entre otros).

Finalmente sostuvo que trabajará por “el reconocimiento de las labores domésticas de cuidado como trabajo remunerado, la salud pública plurinacional y gratuita, los derechos sexuales y reproductivos, la educación pública laica, feminista y descolonizada y la vivienda digna”.

Categorías:Regional

Etiquetado como:,

Deja un comentario