Ni las tarjetas que reparte ni los materiales que se utilicen para crear lienzos o pancartas terminarán en la basura. Las primeras son de papel semilla y se convertirán en orejitas de oso o peonias. Y los fierros, cartones y maderas ya tienen comprometido un segundo uso. La campaña del abogado ambientalista Pablo Donoso (Distrito 7) tiene una mirada ecologista. El mismo enfoque que quiere dar a la nueva Constitución.
Pablo Donoso es magíster en Derecho Ambiental, diplomado en Salud y Derechos Humanos; ha sido asesor en comunidades indígenas coya, mapuche y aymara; es consultor jurídico del movimiento socioambiental Ojos de Mar que, entre otras cosas, lucha por proteger los humedales de San Antonio. Además, es fundador de la ONG VIDA y es activista en la prevención del VIH.
Según su visión, “la nueva Constitución debe establecer obligaciones para el Estado en cuanto a promover y proteger un medio ambiente sano”. Consecuente con esa mirada, los insumos para su campaña no van a parar a la basura. Es más, incluso son fuente de vida. Porque las tarjetas que reparte cuando sale a terreno son hechas con papel semilla, eso significa que, después de escanear el código QR con información de su candidatura, se pueden plantar en un macetero o jardín y convertirse en orejitas de oso y peonias, entre otras plantas.
Además, todos los materiales que se utilicen en la creación de carteles y pancartas –como madera, cartones o fierros- ya tienen comprometido un segundo uso.
“Una Constitución con enfoque ecológico es fundamental frente a la situación ambiental crítica que vive el planeta y los movimientos y demandas que experimenta la sociedad. Cuando desde la norma fundamental que debe inspirar al resto de la legislación, protegemos la naturaleza y la relación de las personas con ella y con la economía, estamos cuidando la vida, promoviendo prácticamente todos los derechos humanos y deconstruyendo el modelo extractivista y lineal -que ha demostrado su fracaso- por un desarrollo sustentable y una economía circular, que permita una mayor equidad, y que las futuras generaciones puedan disfrutar de la Tierra, como nosotros aún lo podemos hacer”, dice el candidato.
Y agrega: “Se busca establecer un orden armónico entre los derechos fundamentales, los elementos que componen a la sociedad, al Estado, los territorios y al medioambiente, propendiendo a transformar las diversidades en oportunidades y no en desigualdad, y a una descentralización que permita el desarrollo local en base a la plurinacionalidad, los bienes comunes y culturas de cada territorio, fortaleciendo el tejido social del país y la democracia ambiental”.
Este abogado ambientalista ha participado como activista y como asesor jurídico ambiental en proyectos como Pascualama, Alto Maipo y Aguas Libres de Rupanco. Ha sido asesor en temas de derechos indígenas, derechos del paciente, temas de género y temas de salud.
Uno de estos trabajos fue el que realizó con comunidades aymaras de Visviri (donde asesoró en torno a la contaminación de aguas provocada por una minera de Perú). También trabajó en prevención de VIH y en derechos indígenas en comunidades aymara del Valle de Yuta y Arica. Además, ha trabajado con comunidades coya, diaguita y mapuche. En la Región de Aysén asesoró a organizaciones en temas de salud y educación; en Magallanes en temas de educación, derechos del paciente, prevención de VIH, derechos reproductivos y temas de género; y en Tierra del fuego realizó un importante trabajo en prevención de VIH con conscriptos y estudiantes.
Para él, el derecho al agua es algo que debe tener protagonismo en la nueva Constitución. “Resulta esencial entender que el agua debe tratarse como un bien social y cultural, y no como un bien económico, y que su disponibilidad, calidad y accesibilidad tiene que ser asegurada por el Estado para todas y todos, sin ningún tipo de discriminación”, explica.
Desde su expertise como abogado, los últimos años ha concentrado gran parte de su trabajo en la Región de Valparaíso, junto a organizaciones medioambientales, sociales, vecinales y comunidades de pueblos originarios. Desde ahí nació su candidatura: estas agrupaciones le pidieron ser candidato.
Actualmente da apoyo jurídico y organizacional al Movimiento Socioambiental Ojos de Mar, que protege el territorio de San Antonio, promoviendo el desarrollo local sustentable y defendiendo a las poblaciones y humedales que serán afectadas por la ampliación del proyecto portuario. Además, es asesor del colectivo de líderes indígenas de América “Minga Indígena”; asesor de la ONG Eco Pintana; y del movimiento Aguas Libres de Rupanco. Participa en Somos Cuenca; en la Red Purinacional de Humedales; y en instancias internacionales, como la Conferencia de Naciones Unidas por el Cambio Climático COP25, Cumbre Social por el Clima en España y la Asociación “Le Kiosque”, dedicada a temas de salud de la comunidad LGBTIQ+ de París.
Entre los ejes temáticos de su candidatura está el acceso libre e igualitario a una educación pública, gratuita y de calidad igualitaria; una participación ciudadana efectiva; acceso a la información pública y transparencia; asegurar la equidad de género, libertades sexuales y reproductivas; y el derecho humano a la no discriminación.
Categorías:Regional, Valparaíso