Regional

Sobreprecios en cajas de alimentos: CORES de Valparaíso exigen al Intendente transparentar compra y entrega de mercadería  

La Contraloría General de la República detectó sobreprecio de hasta 44% en las cajas de alimentos adquiridas en el marco del plan “Alimentos para Chile” entregadas para mitigar los efectos de la pandemia.

Tras la publicación del informe de la Contraloría General de la República, que detectó sobreprecio de hasta 44% en las cajas de alimentos adquiridas en el marco del plan “Alimentos para Chile” del Gobierno encabezado por Sebastián Piñera, las consejeras regionales del Frente Amplio, Tania Valenzuela y Nataly Campusano, y el consejero Jorge Mora hicieron un llamado al Intendente Regional, Jorge Martínez, a transparentar el proceso de compra y entrega de la mercadería, en consideración a que gran parte de los fondos empleados para su adquisición corresponden a dineros designados para inversiones regionales a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Los datos empleados por el ente contralor para realizar el estudio comparativo se basaron en las órdenes de compra para las canastas familiares publicadas en el portal de ChileCompra, más órdenes directas en Antofagasta y Coquimbo, que no están en el portal; precios alternativos para los mismos productos en supermercados en línea con presencia nacional, y cotizaciones en terreno por las Contralorías Regionales de canasta tipo en cada una de las regiones.

“El organismo fiscalizador detectó hasta un 44% de sobreprecio en algunas regiones del país, de hecho, en 15 de las 16 regiones se pagó un mayor valor al precio establecido, siendo el promedio $29.854”, informó la Contraloría en su informe.

Entre las principales conclusiones del estudio se estableció que 15 de las 16 regiones (no existen datos para Aysén) compraron las canastas familiares seleccionadas a un mayor precio que lo cotizado por cada Contraloría Regional (entre un 81,2% y un 2%) en comercios que se caracterizan por sus bajos precios. De esas 15 regiones, destacan Tarapacá con 81,2%, Arica y Parinacota con 70,3%, Maule con 70,2% y Valparaíso con 57%.

A su vez, indica el informe, “las compras de las canastas familiares a nivel nacional fueron un 15,6% más caras que las cotizadas en línea incluyendo un 4% de costos de insumos y servicios, y un 12,1% más caras descontado dichos costos”.

Fue así como, por ejemplo, en la Región de Tarapacá, el valor promedio por canasta fue de $51.524, en circunstancias que los alimentos podrían haberse adquirido a $28.693 como menor valor promedio.

En Valparaíso, que aparece en el 8° lugar del listado comparativo, también se registró esta situación, región donde se gastaron más de 10 mil millones de pesos en canastas, con un costo de $35.000 cada una. Sin embargo, el precio promedio con precio menor alcanzó los $29.831. Es decir, se registró un sobreprecio equivalente a más de 1.500 millones de pesos.

La Región Metropolitana aparece en el 10° lugar del listado comparativo, con un 13,6% de sobreprecio, totalizando más de 5 mil millones de pesos. “El valor pagado por canasta fue de $34.689 promedio, versus $29.982 promedio, que era la alternativa más económica”, indica el estudio.

Al respecto, la consejera regional Tania Valenzuela, jefa de la bancada del Frente Amplio, manifestó que “la actual administración se jactó de ser el Gobierno Regional que más desembolsó recursos para enfrentar la pandemia; sin embargo, fuimos la cuarta región a nivel nacional en pagar mayor sobreprecio en las cajas de mercadería”.

Cabe recordar que, además del pago excesivo, “hubo problemas de stock, lo cual fue denunciado por las mismas familias beneficiadas, encontrando reemplazo de productos por otros de menor valor desde CENCOCAL, con hasta 5.000 pesos de diferencia por caja”, agregó.

Con estos antecedentes, en junio de 2020, las y los consejeros presentaron un recurso en la Contraloría Regional, el cual aún se encuentra en investigación “y que esperamos nos permita identificar quiénes son los responsables de hacer un gasto tan irresponsable durante un periodo de emergencia”, indicó la consejera.

A su vez, “con esta errada decisión del intendente Martínez, se dejó de pagar proyectos de organizaciones sociales en torno a deporte, seguridad y cultura, pero también se omitió a más 50 mil familias que podrían haber sido beneficiadas con cajas de mercadería”, concluyó Tania Valenzuela.

“El Consejo Regional en su momento advirtió la necesidad de poder aclarar las dudas sobre los precios, la compra y la entrega de la mercadería, atendiendo que parte importante de los fondos son del FNDR del Gobierno Regional”, precisó la consejera Nataly Campusano (CS).

“El cuestionamiento está desde el minuto uno y fue el Intendente por su soberbia quien se negó a entregar respuesta necesaria al Consejo Regional. Ante eso, hoy Contraloría solicita que se pueda indagar más profundamente y creo que el Intendente le debe aclaración a los ciudadanos, porque es plata de todos los chilenos, pero también al cuerpo colegiado del Consejo Regional, que en su momento advirtió, generó las dudas necesarias para poder ejecutar un proceso transparente que no se dio y que hoy día sabemos que hay un cuestionamiento por parte de Contraloría y esperamos que se pueda resolver rápidamente porque aquí hay recursos involucrados de todos los chilenos”, sostuvo Nataly Campusano.

En esta misma línea, el consejero Jorge Mora (RD) complementó que “en cuanto detectamos irregularidades en el proceso, realizamos las denuncias pertinentes a Contraloría, acogiendo este estamento público nuestra denuncia y llevando a cabo una auditoria en la Intendencia que hasta el día de hoy está activa. Me parece muy bien que salgan a la luz las prácticas que por mucho tiempo tal vez se han llevado a cabo en el sistema político. Nosotros ingresamos con el objetivo de aportar a transformar esto y es justamente esto lo que hoy sucede con esta noticia”.

“Ya no queremos que nos sigan mintiendo, ni malgastando el presupuesto regional; hay necesidades latentes y de prioridad en la región y es ahí donde debemos inyectar debidamente los recursos públicos y dejar al descubierto quienes son los que han sacado provecho de esta situación”, finalizó Jorge Mora.

Deja un comentario