Proyecto incluyó recomendaciones recibidas de audiencias públicas y abiertas: de la participación ciudadana se determinó que la iniciativa mejora la calidad de vida de los trabajadores y que su implementación debe ser de carácter gradual.
El año 2017 se presentó el proyecto de ley que “Modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral” a 40 horas. Un proyecto emblemático y esperado por los trabajadores chilenos, cuya tramitación se encuentra detenida en la Comisión de Trabajo del Senado en su segundo trámite constitucional.
El Gobierno, que ha impulsado con especial fuerza la iniciativa, a través del Ministerio del Trabajo, elaboró indicaciones para incorporar al proyecto y reactivarlo, lo cual fue anunciado hoy por el presidente Gabriel Boric junto a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, la ministra vocera, Camila Vallejo y el titular de SEGPRES, Giorgio Jackson.

Ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
De esta forma, la Comisión de Trabajo del Senado, comenzará a discutir la iniciativa con suma urgencia, la cual necesita para su aprobación de quórum simple.
Las indicaciones se obtuvieron luego de 26 sesiones de audiencias públicas y abiertas a lo largo de Chile, en las que participaron más de 200 organizaciones representantes de la diversidad de actores del mundo del trabajo, las cuales fueron asesoradas técnicamente por importantes universidades, como la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica.
Los principales consensos de las audiencias fueron que reducir la jornada a 40 horas significa una mejoría en la calidad de vida de trabajadoras y trabajadores, quienes dispondrán de más tiempo para descanso, recreación, vida familiar y comunitaria. En segundo lugar, se determinó que se debe hacer una implementación gradual, sin distinciones por tamaño de empresa que puedan generar distorsiones en el mercado del trabajo.
Al respecto, el presidente Gabriel Boric resaltó que el Proyecto 40 Horas “nace el 2017 por una iniciativa de la ministra Vallejo, de la diputada Cariola y de otros parlamentarios y parlamentarias, y que fue sumando apoyos paulatinamente. Hoy en día está un paso más cerca de hacerse realidad. Lo bonito es que a medida que ha ido avanzando, hay empresas que se han ido adelantando y que han demostrado que muchas veces no se requiere una ley para avanzar en mejorar calidad de vida, si no también, la disposición y el diálogo social”.
Agregó que “ese diálogo social, que ya lo habíamos ensayado antes a propósito del sueldo mínimo, donde llegamos a un acuerdo significativo e importante con las pymes para poder implementarlo, es lo que permite que hoy día presentemos estas indicaciones con alto nivel de acuerdo, y por eso, a este proyecto, también le hemos puesto una urgencia razonable para que pueda ser debatido en el parlamento para que pueda ser perfeccionado en la medida que los parlamentarios y parlamentarias, así lo estimen, pero con la convicción de que tiene que avanzar”.
Cabe destacar que según la OCDE, en Chile se trabaja 1.916 horas anuales, un 11,7% por sobre el promedio de los países del bloque, con datos a 2021. De hecho, el 70% de los países de la OCDE han establecido un límite de 40 horas semanales o menos.
INDICACIONES
Dentro de las indicaciones del proyecto presentado por el Gobierno, se considera extender los alcances de la reducción de jornada a la mayor parte de las categorías contenidas en el Código del Trabajo, no solo del artículo 22 del Código del Trabajo, lo que implica abordar las jornadas especiales, como es el caso de trabajadoras de casa particular o choferes y auxiliares de locomoción colectiva interurbana, entre otros.
Asimismo, se incorporan modificaciones a la regulación sobre exclusión de la limitación de jornada, jornada parcial y jornadas excepcionales. De esta forma, la disminución de jornada laboral extiende sus efectos directos a más de 4 millones de trabajadoras y trabajadores a lo largo de todo Chile.
En casos específicos, en los que por la naturaleza de las funciones no sea posible materializar una disminución efectiva de horas de la jornada laboral, el objetivo de mayor tiempo de descanso se alcanzará a través de otros mecanismos, como días libres o feriado adicional.
La reducción de la jornada debe implementarse con cuidado y responsabilidad sobre los efectos que pueda tener en la economía en su conjunto, protegiendo el empleo y las remuneraciones. Esto implica, por una parte, una aplicación gradual de la reducción de jornada, que permita a las empresas ajustar sus procesos productivos y absorber la reducción con el menor impacto posible. Habrá un acompañamiento especial a las micro y pequeñas empresas.
Además, la reducción de horas de trabajo debe ir acompañada de medidas de corresponsabilidad social, que enfrenten la desigual repartición de las tareas de cuidados y del trabajo no remunerado, el que recae principalmente en las mujeres: 91,6% de las mujeres lo hacen, frente a solo un 73,9% de los hombres. Para ello, se establecen algunas medidas que apuntan en esa línea.
Junto con todo lo anterior, se incorporan los avances tecnológicos en la regulación del registro de asistencia y control de jornada, dando cuenta que existen nuevos mecanismos de fiscalización sobre trabajadoras y trabajadores.
Por último, se propone una implementación escalonada de la reducción de jornada, sin distinción por tamaño de empresa, para reducir la jornada a 40 horas en un plazo de 5 años; a 44 el primer año, a 42 el tercer año y a 40 el quinto año.
REACCIONES
Luis Cuello (PC), diputado integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados calificó como “una excelente noticia” el anuncio, indicando que “es un avance gigantesco para los trabajadores y trabajadoras, para su necesario descanso, para encontrarse con la familia, para tener una vida digna tal cual lo establece la nueva Constitución. Como integrante de la Comisión de Trabajo, tengo la expectativa que se tramite con celeridad en el Senado, con las indicaciones que ha hecho el Gobierno, que vuelva a la Cámara y que pronto sea una realidad para las familias de chilenos y chilenas, para que podemos trabajar para vivir y no vivir para trabajar”.
Por su parte, el senador y presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, valoró “que el gobierno del presidente Boric le haya puesto suma urgencia al proyecto 40 horas, de reducir la jornada laboral a 40 horas, lo cual va a beneficiar a cerca de cuatro millones de trabajadores y trabajadoras de Chile que generan la riqueza en nuestro país, que puedan disponer de más tiempo libre para dedicarles a sus familias, para descansar, para hacer las actividades que quieran, desde el punto de vista de las libertades personales”.
Esto, agregó, “pone a Chile a tono con estándares internacionales, por ejemplo con la OCDE, el 70 por ciento de los países que integran ese bloque con el cual nos gusta compararnos en términos de estándares sociales, ambientales, políticos, ya tienen jornadas laborales por ley de 40 horas o menos. Y por otro lado, las indicaciones que ha introducido el Ejecutivo han sido trabajadas en un diálogo social, con cerca de 200 organizaciones sindicales, sin fines de lucro, empresariales, académicos, y por tanto se está buscando generar un consenso en el mundo del trabajo, en base a la evidencia comparada, y en base a las adecuaciones y la necesaria implementación del proyecto de 40 horas. Creo que es un avance positivo para mejorar la calidad de vida en nuestro país y para las y los trabajadores que generan la riqueza en Chile”, cerró el senador del Frente Amplio.
La consejera regional por Valparaíso, Nataly Campusano, resaltó que “el presidente Gabriel Boric cumple nuevamente con uno de los puntos a impulsar en su programa al poner urgencia a las 40 horas, un proyecto importante en materia laboral que, cuando fue discutido en el anterior Gobierno, fue sumamente trivializado por la derecha que hoy va por el Rechazo”.
Presidente @gabrielboric anuncia junto a las ministras @jeannette_jara y @camila_vallejo indicaciones y suma urgencia al proyecto #40Horas para reactivar su tramitación en el Congreso. https://t.co/JsRxbQbeDs
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) August 23, 2022
El proyecto #40Horas es sinónimo de calidad de vida, salud mental y más tiempo libre para compartir con nuestros seres queridos 🥰 Hoy ya son más de 100 empresas las que se han sumado a la iniciativa ✨ Conoce aquí algunos testimonios de sus trabajadoras y trabajadores 👇 pic.twitter.com/jOQgnE6hL5
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) August 23, 2022
Categorías:Sin categoría