[Entrevista por Angelo Osses]
La fundadora del supermercado ecológico -con sedes en Viña del Mar y Quilpué- conversa con el equipo de la Fundación Cumpliendo Sueños sobre su inspiración para crear este innovador sistema de compras libres de plásticos de un solo uso, de reciclaje correcto a través de la educación medioambiental y de apoyo a emprendimientos locales.
¿Cómo nace la idea de crear el Eco Super?
·Nace de una necesidad que tenía con mi esposo. Hace siete años entré al mundo del cuidado del medio ambiente a través del reciclaje, ocupándome de los residuos que iba generando, y encontré que era muy difícil, ya que no había lugares ni información al respecto. Así me encontraba, buscando donde comprar y prefiriendo tanto artesanos como emprendimientos locales. Era difícil llevar una vida sustentable. Entonces, nace de mis ganas de juntar todo esto: hacer una compra mensual -sin plástico-, en un lugar donde se recicle y también apoyar a emprendedores locales.
Además, quería un lugar donde comprar regalos con sentido. Nunca me gustó ir al mall a hacerlo, me conflictuaba. Entonces fue como “oye, hagamos algo, eduquemos sobre lo que he aprendido en estos años de peregrinaje”. En este compartir me di cuenta de que había muchas personas que resonaban con esto “oye qué bueno que existen, porque me muestra que puedo hacerlo y puedo aprender”, me decían.
Por último, para mí es importante que exista el punto limpio porque así fue como me inicié en el cuidado del medioambiente. Muchas personas vienen al local y reciclan, poco a poco van comprando algo, entendiendo que se puede vivir de una manera diferente: conectarnos, conversar, decirte bienvenido, que haya música, que te expliquemos de qué se trata, que puedas probar los productos, que puedes llevar la cantidad que tú necesites sin el compromiso de llevarte algo fijo de un alimento nuevo. Es cambiar la forma en que te han enseñado como se compra.
Nuestra idea es incentivar (con un descuento) a las personas que traigan su propio envase. Así motivamos a la gente para que cambie sus hábitos, no es difícil ni más caro, pero hay prejuicios en torno al tema.
Abrimos el Eco Super en Quilpué y dos semanas después vino la pandemia. Tuvimos que implementar el sistema de delivery, hacer ventas online por WhatsApp, acciones no presupuestadas. Nuestra idea de negocio era más que la persona experimente por sí misma, que pueda tocar y sentir todo, pero en pandemia no se puede tocar nada, por lo que tuvimos que contratar a otra persona con guantes y mascarilla para que atienda.
Cuando decidimos expandirnos hacia Viña, trabajamos con una diseñadora. Esto es lo que me gusta de armar redes con eco amigos, -nuestros clientes son nuestros eco amigos- Una Eco Amiga de Quilpué, que nos apoyó desde que abrimos, nos dijo que era diseñadora y nos ofreció trabajar juntas. Ella tiene un emprendimiento que se llama Mira la Vitrina. Vimos la paleta de colores, los diseños, nada al azar y todo pensado por ella.
En Viña también contemplamos la construcción. Esta es una casa de 100 años remodelada. El mesón principal es una puerta de la casa, las mesas de la entrada son puertas y ventanas, y así con todo tratando de evitar el desperdicio. Las vigas quedaron expuestas para mostrar su historia. Las lámparas son de balón de gas y de frascos de vidrio. El suelo tiene 30 mil botellas prácticas y el mesón de la caja tiene 80 botellas de vidrio, también trabajado con un emprendedor de la zona. La idea del local es mostrar que se puede construir con residuos y todo luce elegante y bonito.
Si bien el granel salpica, lo limpiamos constantemente, nada se mezcla con nada, cada producto tiene su pala, entras al local y no se siente el olor típico de tostaduría. Aquí todo es muy higiénico, separado con cuidado, al igual que la decoración.
¿Qué enfoque tiene a la hora de trabajar con nuevos productos?
·El enfoque tiene que ver con la gestión de los residuos, si bien todo viene en embalaje, nos ocupamos de no generar basura, reciclando la mayor cantidad posible. Las cajas en las que vienen nuestros productos se acopian, trabajamos con un reciclador de base que las retira. Lo envasado en plástico se gestiona con las botellas (eco ladrillos), pero igual hay cosas no reciclables que sacamos, haciendo una bolsa de basura al mes. A uno le enseñan que está bien sacar 15 bolsas al mes, los humanos somos los únicos que generamos basura. Nadie nos explicó que esos residuos no desaparecen, van a estar mil años en el mundo, entonces hagámonos cargo de cada uno de nuestros residuos. Acá recibimos orgánico, aceite usado, plástico, papel, tetrapacks, y un montón de residuos. Cada mes tenemos una campaña de un residuo difícil, y todo en el punto limpio lo trabajamos con otros emprendedores, fomentamos la economía circular para que ellos también tengan recursos en sus negocios. De hecho, el punto limpio es un servicio a la comunidad.
¿Cómo establece el vínculo con los emprendedores, y cómo se asegura que todo está bajo sus estándares?
·En un inicio eran marcas que yo seguía de antes, como Plástica Store, que hacen aros con bolsas plásticas, The Waves Company, que hacen limpiezas de playa y elaboran productos, y así con muchas marcas que admiraba por el trabajo que hacían, yo las contacté en un inicio. Hoy en día ya tenemos tres años, las emprendedoras se nos acercan y ahí vemos si el producto está dentro de nuestros lineamientos, que tienen que ver con lo reciclado, con la flora nativa o la educación medioambiental. En este caso, por supuesto que encaja en nuestros lineamientos, le hacemos un espacio y vemos cómo mostrarlo.
¿Qué les dirías a las personas para motivarlas y atraerlas a lo que es el Eco Super?
·Les diría que no hay que sobre estresarse y querer hacer todos los cambios de inmediato, porque tiende a pasar que genera ansiedad ver una noticia terrible del medioambiente, entonces, trata de hacer lo que más puedas con lo que tienes, pero que sea cada día. Puede ser desde reducir el consumo de carne hasta comprar una botella e irla rellenando con agua. No olvidar que este es nuestro único mundo, y es acá donde tendrás que seguir tú, tus hijos y tus nietos. Quizá para ti mismo no será mucho tiempo, pero sí pensar en qué planeta le quieres dejar a los que vienen, a tu familia.
Es importante que hagas algo y sepas que no estás solo, que todas tus acciones importan, desde los regalos que prefieres, lo que comes, de donde viene tu comida, hasta quién hizo tu ropa, porque estamos todos conectados, así es en todo. El llamado es a hacer cualquier cosa, pero animarse a dar un paso y no seguir viviendo en piloto automático.
Pude ver que tienen un cartel en la entrada para la Eco Comunidad, entonces quería preguntarles: ¿Cuál es su enfoque y motivación respecto a la generación de comunidad?
·Para mí es súper importante, trabajé en salud pública durante quince años y tener la eco comunidad es justamente para conectarnos y hacer alianzas, poder facilitar que un emprendedor que está partiendo y no tiene vitrina donde mostrarse, pueda hacerlo con nosotros. La idea del mural es esa, si tienes un servicio lo puedes anunciar ahí, y si viene otra persona que lo necesite, va y se pone en contacto contigo. El cartel también representa lo importante de ser generosos en la vida, entregar cariño y apoyar a otras personas con lo que hagan, por eso también tengo un espacio en el patio disponible para ferias, talleres, charlas. Mi idea es que ojalá siempre se use. Tengo un sueño de tener una cafetería al paso, pero mientras tanto estará disponible para el uso de la comunidad. De momento no me da la vida para armar un itinerario.
También hago charlas en colegios de forma gratuita, en las que, o yo voy para allá, los chicos vienen para acá. Cuando vienen, ven las cosas hechas con residuos. Una cosa es escucharlo y otra es que lo veas con tus ojos. Entonces les hago una charla y les muestro todo, además pueden traer su bolsita, comprarse lo que quieran.
Así les estamos mostrando nuestros cuatro pilares fundamentales: las compras mensuales libres de plástico, tener un lugar para reciclar, poder comprar regalos con sentido y el aprendizaje. Aquí te damos la charla de todo lo que puedes reciclar y cómo lo tienes que hacer, es que somos comunidad, tenemos que conectarnos. Es crucial para mantenernos vivos y felices.
¿Y qué proyecciones tiene para este año, qué le gustaría implementar?
·Nuestra idea este año es potenciar la venta online, además de ver una forma de avanzar con este espacio que tenemos disponible, calendarizar su uso o hacer la cafetería al paso. Además, me gustaría lanzar un curso online de reciclaje, ese punto es importante, porque el cuidado del medioambiente se puede aplicar a todo, incluyendo la cultura y las artes. Acá tuvimos el lanzamiento de un videoclip de un amigo, entonces se puede tener la cultura, y a su vez no generar residuos.
El espacio está abierto para ferias, nutrición, música y cultura. Para mí sería un sueño que un artista hiciera un Tiny Desk acá, con los dispensadores de fondo, también se comunica a través de la música, el arte no está alejado de nosotros. Mi esposo toca guitarra y tiene un grupo, yo bailo danza contemporánea, entonces inclusive la música puede ser sustentable.
Todo puede ser sustentable, pero no te dijeron que podías vivir en armonía con el medioambiente. Te dijeron que fueras al super, comprar todo en plástico, enfermarse, comprar productos que te van a hacer diabético entrando en un círculo nefasto. Entonces nuestra idea es abrir la mirada y mostrar otra posibilidad de vida.
Categorías:Regional