·Un tema que narra la prisión política del reconocido poeta chileno y otro dedicado al anterior proceso constituyente aparecen en este trabajo discográfico que se estrenó en las plataformas digitales. Este proyecto, del dúo chileno-argentino Tunupa y el Ensamble Siglo XX de la Región de Valparaíso, amalgama la música latinoamericana con la música contemporánea bajo la idea rectora del tiempo circular propio de la visión mapuche.
“Tiembla la voz de ese canto/tiembla el trueno/y el amanecer de aquel barco/tiemblan sus dedos y el agua eterna”, dice un extracto de la canción “Zurita”, inspirada en la historia del reconocido poeta chileno y que conforma uno de los 12 títulos del disco “Antü: los dos tiempos” del dúo chileno-argentino Tunupa y el Ensamble Siglo XX, de la Región de Valparaíso. El trabajo discográfico ya está disponible en plataformas digitales Spotify y YouTube.
“Esta canción fue escrita en pandemia y habla sobre la prisión política que sufrió Raúl Zurita en Valparaíso. También pensé en las imágenes que aparecen en el documental sobre su vida, y en esa instalación con letras que hizo en el desierto. Pensaba también en su Parkinson al decir que ‘todo tiembla’”, cuenta la música chilena Catalina Jordán, integrante del Dúo Tunupa junto al músico argentino Juan Vila.
En tanto, la música de esa canción “sugiere, a través de la entrada alternada y constante de los distintos instrumentos de la orquesta, el movimiento de las olas del mar. La introducción remite al zarpe de un barco, con sus bocinas y campanas”, agrega Jordán.
Otra de las canciones con contenido social y político en “Antü: los dos tiempos” -cuya propuesta amalgama la música de raíz latinoamericana con la música contemporánea en un solo concepto circular- es “Hoja en blanco”, en homenaje al anterior proceso constituyente cuya propuesta constitucional fue rechazada por el pueblo chileno el pasado 4 de septiembre.
“Está compuesta sobre dos décimas espinelas (estructura poética más común utilizada por las y los payadores de América), y fue concebida como una defensa a la “hoja en blanco”, desde la que se inició el proceso constituyente en 2020. Según la teoría del color, el blanco es la sumatoria de todos los colores, y me pareció bonito como metáfora decir que esa hoja en blanco incluiría a todos los colores que representaban a Chile”, afirma la compositora chilena.
ANTÜ: EL TIEMPO CIRCULAR
El disco nace de un proyecto colaborativo transfronterizo cuya idea rectora descansa en el vocablo mapuche antü, que remite a un tiempo cíclico y no lineal. Financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, el disco busca superar la idea de que la música de raíz folclórica pertenece a un pasado petrificado e inmóvil, y que la música contemporánea versa sobre el presente.
“No se busca hacer ‘música docta con sabores folclóricos ni un ‘folclore con arreglos sinfónicos’, sino construir algo nuevo: una música popular contemporánea”, explica Juan Vila. En tanto, el director del Ensamble Siglo XX -agrupación que engrana el lenguaje de principios del siglo XX y la música actual- es el chileno Gonzalo Venegas.
“El desafío es que, en el curso de este diálogo musical, ningún tiempo termine absorbiendo al otro”, complementa Vila, quien aspira a que “Antü” logre trascender las fronteras entre la música popular latinoamericana y la llamada música “culta”, para lo cual se propone “la búsqueda de una sonoridad moderna para las músicas populares y autóctonas de la región”.
De hecho, dentro de los 12 títulos del disco, transitan tanto instrumentos de origen prehispánico (cultura mochica, maya, mapuche) como de la tradición europea, y que nutren una diversidad de géneros musicales latinoamericanos, tales como la chacarera, la vidala, el huayno, la cueca y la tonada.
Categorías:Cultura