·La Cámara aprobó en tercer trámite la normativa que se despacha a ley desde este martes en el Congreso.
La diputada por la Región de Valparaíso, Camila Rojas, destacó la aprobación en tercer trámite y despacho a ley del proyecto de protección y reparación integral a víctimas de femicidio en el Congreso. La normativa establece una pensión para los hijos e hijas de la víctima que sean menores de 18 años.
“Estamos muy contentas y orgullosas de lograr que este proyecto sea despachado a ley. Con esto se establecen medidas de protección para víctimas en un sentido amplio, mecanismos de reparación integral siguiendo las recomendaciones de la comunidad internacional sobre la materia y le da prioridad a las víctimas en el acceso a servicios sociales como vivienda, salud, educación y trabajo, lo que no es, sino un mínimo de dignidad para víctimas de violencia de género”, declaró la parlamentaria.
La iniciativa contempla tres ejes universales: Incorporar a las víctimas de femicidios, en particular a sus familias, al régimen de protección social. Establecer un fuero laboral para los familiares de la víctima, porque muchas veces los padres y madres que son víctimas dejan de asistir a las audiencias por tener que cuidar su sustento. Y una pensión de reparación para los hijos e hijas de las víctimas de femicidios dirigida a menores de 18 años, la que se extenderá a quienes sufrieron el asesinato de su madre, desde que se tipificó el delito como ‘femicidio’, es decir, durante la última década.
Rojas detalló que “este proyecto establece un régimen de protección y reparación integral a las víctimas de femicidio, considerando también como tales a hijos, hijas y familiares, y tomando en cuenta distintas aristas de un problema que tiene muchas dimensiones. Así, se establecen medidas de protección y acceso a la justicia en los procesos penales seguidos contra agresores, cómo también normas para la reparación e indemnización a víctimas. A su vez, se establecen prioridades para acceder a determinados servicios sociales para las mujeres víctimas”.
Por su parte, la diputada Karol Cariola, una de las principales impulsoras de la iniciativa, comentó que “se dijo mucho en el debate de que es necesario encontrar mayores mecanismos de prevención, porque no tenemos, y aquí hay un punto muy importante que decir: lamentamos tener que estar buscando reparación frente a crímenes tan brutales como es un femicidio, porque a las mujeres en Chile las siguen asesinando, nos siguen asesinando, y esa es una realidad de la que el Estado de Chile se tiene que hacer cargo. Por eso valoramos que el Ministerio de la Mujer se haya hecho cargo de recoger esta propuesta, de patrocinar e incluso de ayudarnos a mejorarla en el proceso legislativo”.
Categorías:Sin categoría