Cultura

Presentan libro sobre “Patrimonio Cultural” en las dictaduras de Chile y Uruguay

// Para el doctor y docente de la Universidad de Valparaíso, Luis Alegría, no da lo mismo qué esculturas públicas se erigen en nuestras plazas y avenidas, ni qué edificios, barrios y prácticas culturales hemos declarado patrimonio cultural. Si a esto le agregamos la mirada de política pública en torno al patrimonio en procesos de dictadura, emerge un interesante estudio y análisis que se verá plasmado en el libro “Terror, Consenso y Monumento. Políticas de patrimonio cultural en las dictaduras de Chile y Uruguay (1973-1989)”.

Esta interesante publicación se presentará el próximo jueves 5 de octubre a las 18 horas en el espacio cultural Valparaíso Profundo de cerro Concepción, donde el autor comentará su trabajo junto a interesantes panelistas.

Este encuentro de análisis y discusión es posible gracias a que la actividad es financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2023.

La publicación del Dr. Alegría realiza una lectura más compleja de los años de dictadura, abordando el caso de las políticas de patrimonio cultural, que permiten dar cuenta “de una matriz autoritaria que se cuela en la epidermis social”, comentó el académico.

Y agrega, “los casos de Chile y Uruguay son paradigmáticos, en tanto, crearon un imaginario hegemónico, presentándose como sociedades de democracia avanzada y cohesión social, lo que se expresó en los eufemismos: “los ingleses de América” y la “Suiza de América”. Sin embargo, un ejercicio crítico, devela que sus “patrimonios”, son herederos de las dictaduras, y en gran medida, expresan una visión hegemónica y excluyente bajo las ideas del nacionalismo, el tradicionalismo y la religión” subrayó.

“Contar con esta mirada crítica, que profundiza en tópicos pocos tocados de los efectos de las dictaduras en una nación y su vinculación con la cultura y el patrimonio nos parece un tema que debemos enfrentar desde diversas miradas, para ir robusteciendo lo que entendemos por democracia”, apuntó Alejandra Jiménez, directora de Valparaíso Profundo.

EL AUTOR

Luis Alegría Licuime, de ascendencia Diaguita, es Doctor en Estudios Americanos del Instituto IDEA/Universidad Santiago de Chile; Magíster en Antropología y Desarrollo, U. de Chile) Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica de la UMCE y Diplomado en Museología y en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas.

Se ha desarrollado como investigador de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Además, es docente e investigador del Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

Sus investigaciones y publicaciones versan sobre historia de los museos en Chile, cultura material especialmente colecciones de museos, procesos de monumentalización y patrimonialización, relacionados al uso y apropiación social del pasado en tanto memoria, historia e historiografía.

PANELISTAS

Junto al autor, estarán presentando el libro Damariz Collao, Doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación, Universidad de Valladolid. Profesora de Educación Básica con mención en Castellano y en Historia y Ciencias Sociales, PUCV. Licenciada en Educación, PUCV. Jefa de la carrera de Pedagogía Básica.

También estará el Doctor Patricio Landaeta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus muchos títulos es profesor de Filosofía y se desempeña en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Finalmente, integrará el panel Carola Molina, arquitecta de la Universidad de Valparaíso, Magíster en Patrimonio y Directora del programa de Magíster en Patrimonio de la misma casa de estudios.

Presentación libro “Terror, Consenso y Monumento. Políticas de patrimonio cultural en las dictaduras de Chile y Uruguay (1973-1989)”
Jueves 5 de octubre, 18:00 hrs.
Valparaíso Profundo
Fisher 24, cerro Concepción

Categorías:Cultura

Etiquetado como:,,

Deja un comentario