- Autoridades, académicos, profesores, sostenedores, apoderados, alumnos y representantes de diversos ámbitos del quehacer educacional participarán en el encuentro a realizarse en el Parque Cultural de Valparaíso.
Urgencia Compartida es el nombre del encuentro que 3xi, junto a 59 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la educación realizará el viernes 20 de octubre en el Parque Cultural de Valparaíso. El encuentro abrirá un espacio para dialogar sobre las distintas visiones respecto de la crítica situación que vive la formación escolar, así como las posibilidades que se presentan para el futuro.
Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi, explica que “las cifras y la realidad nos recuerdan cada día que nuestra educación es como un barco que, por una parte, tiene forados por los que está entrando el agua, como la falta de comprensión lectora, los problemas de salud mental o la inasistencia a clases, que tenemos que abordar ahora. Pero este barco también -y con la misma urgencia- necesita definir cuál es su ruta a futuro, cuál es la educación que queremos entregar y cuál es el compromiso que cada uno debe asumir para eso’’.
Bajo la premisa de que la educación es oportunidad, es un camino para aprender y construir proyectos de vida, es aprender a convivir con otros, desarrollar y fortalecer comunidades educativas, potenciar al máximo las habilidades, superar la pobreza y abrazar los desafíos de nuestro tiempo, es que el 20 de octubre se reunirán diversos actores para conversar en la Región de Valparaíso.
FALTA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES: ABANDONO, INASISTENCIA Y DÉFICIT
El encuentro ha sido preparado durante los últimos meses en conjunto con 59 organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de la educación, desde la primera infancia hasta la educación media, del mundo rural, técnico profesional, público y privado. Conocen directamente la realidad del sector que muestra una verdadera crisis.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación, por distintas razones, 44.845 estudiantes quedaron fuera del sistema educacional entre 2021 y 2022 y 1.208.124 tuvieron inasistencias graves durante el mismo periodo. Por otro lado, la cobertura de la educación parvularia bajó de un 56,2 en 2019 a 52,1% en 2022.
En el ámbito de la educación rural, donde existen más de 3.300 escuelas Chile, que representan el 30% del total nacional, uno de cada tres establecimientos no tiene calefacción, y ocho de cada 10 profesores del mundo rural no cuenta con formación inicial y continua en temas de ruralidad multigrado.
A esto se suman los problemas de comprensión lectora y de aprendizaje de matemáticas que muestran los últimos resultados SIMCE, además de otros dramas como los de convivencia escolar y salud mental. Asimismo, el Monitor Global de Educación, que realiza la consultora Ipsos, Chile se encuentra en el puesto 27 entre 29 países, en percepción de la calidad de la educación, solo sobre Hungría y Perú, debido a problemas parecidos a los que detectan los ciudadanos de otros países: acceso desigual, aulas sobrepobladas y currículo obsoleto.
A nivel de diagnóstico, existe bastante consenso sobre la necesidad que tiene Chile de revisar sus políticas públicas en temas de educación, tanto para abordar la crisis actual como para afrontar los desafíos futuros. De acuerdo con datos de Elige Educar, el 27% de los docentes tiene 50 años o más, lo que implica que Chile tendrá que renovar uno de cada cuatro profesores en la próxima década. Además, al 2025 podrían faltar más de 26 mil docentes, mientras que en educación inicial, el déficit sería de siete mil docentes, superando los 10 mil al 2030.
Categorías:Regional