- En el Erario 2024, y tras la votación de más de 150 indicaciones, se permite disminuir las listas de espera, mejorar la salud mental y profundizar los derechos de las mujeres, entre otras medidas.
Tras el término de la votación de la partida de Salud, durante esta mañana, diputados y diputadas del Frente Amplio se refirieron al avance en las medidas a favor de la salud pública incluidas en el Presupuesto 2024.
El Erario 2024 incrementa los recursos de la cartera de Salud en un 8,1% con respecto a 2023, lo que representa cerca del 40% del aumento total del Presupuesto de la Nación, siendo la mayor alza histórica en esta materia con más de $1 billón de recursos adicionales. Además, considera financiamiento para 48 mil cirugías en el sistema público y contempla más recursos para Hospital Digital, lo que permitirá garantizar más de 1.300.000 consultas de especialidades, geriatría, oncología, interconsultas y apoyo de diagnóstico.
La diputada Gael Yeomans (CS), presidenta de la Comisión de Hacienda, comentó que “como bancada del Frente Amplio agradecemos el compromiso por parte del gobierno que reconoció los puntos que hicimos para poder habilitar y fortalecer FONASA en la reducción de las listas de espera”. “.
Respecto a las medidas de salud mental, se considera un incremento de $5.606 millones para la Atención de Salud Mental, que permitirán la habilitación de seis centros de apoyo comunitario para personas con demencia, cuatro centros de salud mental comunitarios y dos hospitales de día infantil. adolescentes.
Además, la parlamentaria Yeomans, relevó el compromiso del ministro de Hacienda, Mario Marcel, para “incorporar en el protocolo de acuerdo la posibilidad de contar con un plan de infraestructura en salud mental, que no solamente habla de esta ley de presupuesto, sino que contempla en proyección al futuro hasta el 2030”.
Por su parte, la diputada Francisca Bello (CS), presidenta de la Comisión de Mujer y Equidad de Género, dijo estar “muy contenta” porque “el Ejecutivo se comprometió con ampliar el programa de anticonceptivos de larga duración”.
“Eso quiere decir que más mujeres van a poder tener este anticonceptivo. Primero, es importante, porque son más efectivos. Y segundo, porque ha habido una gran falla de los anticonceptivos orales y necesitamos hacernos cargo”, señaló Bello.
Para finalizar, el diputado Patricio Rosas (Comunes), integrante de la Comisión de Salud, celebró que “el gobierno a través del Ministerio de Hacienda aumente la cantidad de SAR y también la construcción de CECOSF, que de una u otra forma, son construcciones que van acercando la salud primaria rural”.
“Aumentar la resolución interna dentro de la red asistencial interna de las listas de espera (…) las estrategias están bien orientadas, la cantidad de recursos está muy bien orientada. Celebramos que también (el gobierno) haya recogido las estrategias de trabajo intersectorial con los acuerdos público-privados”, cerró Rosas.
Categorías:Valparaíso