Valparaíso

Corporación Municipal de Valparaíso forma a sus funcionarios para situaciones de emergencias

Durante cuatro sesiones los participantes recibieron clases teóricas y prácticas con diferentes expertos en la materia.

La Corporación Municipal de Valparaíso organizó de manera inédita el primer “Curso de Gestión Integral del Riesgo en Salud en Emergencias y Desastres”, con el objetivo de iniciar la formación de líderes ante futuras situaciones y poder conducir, de manera eficaz y eficiente, la respuesta de la atención primaria para la comuna de Valparaíso.

Capacitacion_emergencias2Las charlas realizadas en el mes de marzo en el Parque Quebrada Verde estuvieron a cargo de diferentes expertos encargados del SAMU regional y litoral, del Ministerio de Salud (Minsal) y del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, entre otros. Los convocados a este curso fueron funcionarios de los 12 Cesfam municipales, más los dos pertenecientes al Servicio de Salud Valparaíso–San Antonio y representantes municipales.

El director de Salud de la Corporación, Alejandro Escobar, manifestó que, “el propósito de estas jornadas es concretar uno de los objetivos estratégicos que nos propusimos dentro del Plan de Salud 2018-2020, que es avanzar en una línea de prevención en materia de emergencia y desastre. Lo que se está haciendo es capacitar a nuestros propios funcionarios, incluso directivos, en un tema tan relevante para Valparaíso como es su condición de vulnerabilidad y amenaza en materia de emergencias y desastres”.

Escobar además recalcó la importancia del curso para la comuna: “Para nosotros es muy importante que nos podamos capacitar y conformar equipos de primera respuesta, tanto al interior de nuestros propios centros asistenciales como también  avanzar con la comunidad en esta materia, entonces, estamos recién iniciando nuestra primera fase que es capacitarnos, habilitar medidas básicas de prevención y continuar en este sentido con la propia comunidad que, muchas veces, organizadamente son quienes dan la primera respuesta ante eventos críticos que ya Valparaíso ha vivido en muchas oportunidades”.

La subdirectora de Gestión Técnica y Calidad Corporativa, Mónica Riveros, comentó que el curso se basó en la modalidad de entrega de conocimientos y en el sistema de talleres y algunas simulaciones de mesas de tomas de decisiones. “Este plan tiene 4 ejes fundamentales de trabajo. El primero es contar con planes de emergencia en todos los establecimientos de salud; segundo, es tener un plan de gestión que nos permita estar mejor preparados para cualquier evento y poder accionar en la comunidad; tercero, es tener equipos de primera respuesta preparados, entendiendo que no nos reconocemos que somos los primeros en dar atención, sobre todo en los cerros, y cuarto, preparar a la sociedad civil. En los países desarrollados, cualquier persona, e inclusive desde la preparatoria, sabe cómo debe enfrentar primeros auxilios, un rescate, reanimación. Nosotros no estamos igual preparados y el tiempo es oro en emergencias, por lo tanto, cualquier persona debiera ser capaz de poder salvar a otra”, argumentó Riveros.

Por su parte, la expositora Laura Morlans, de Hospital Seguro del Minsal, destacó la instancia organizada por la Corporación porteña. “Estoy muy agradecida y contenta de la participación en esta jornada porque, en general, la Región de Valparaíso ha sido pionera en su interés respecto de la gestión de medios de emergencia y desastres. El día de hoy, específicamente, también estamos hincándole el diente a algo que tiene que ver con una estrategia que va a ser pionera y que es aplicar las herramientas del índice de seguridad hospitalaria, que es una herramienta ya probada y divulgada por la Organización Panamericana de Salud en establecimientos de atención primaria, y eso es lo importante”.

Una de las participantes en las jornadas fue Carolina Barrientos, enfermera supervisora del Cesfam Placilla, quien expresó que, “como Cesfam, como primera red, nos ha tocado enfrentarnos a emergencias locales en Valparaíso y esto ha hecho que nos tengamos que preparar y asumir un liderazgo dentro de la comunidad y dentro de nuestra comunidad de funcionarios, y estar debidamente capacitados. Pese a los años que uno lleva en esto, no nos había tocado la oportunidad de poder participar en una capacitación de este tipo, que además cumple con un tema súper importante, que tiene que ver con la transversalidad de los profesionales, de las instituciones y que nos permite tener una mirada de comunidad, por lo tanto, es ganancia constante para nosotros, para nuestros equipos, para nuestra comunidad y nuestro Cesfam en el fondo”.

Tras esta primera fase, que se basó en capacitar y conformar los equipos internos, la segunda etapa formará a equipos comunitarios en materia de emergencias y desastres en coordinación también con los equipos de emergencia del municipio, insistiendo en la prevención como herramienta útil y necesaria para evitar problemas indeseados y para instalar una cultura preventiva, de manera cotidiana, en Valparaíso.

Categorías:Valparaíso

Etiquetado como:

Deja un comentario