Ante los hechos ocurridos este fin de semana en la Araucanía, parlamentarios y parlamentarias de oposición, en declaración pública, condenaron los actos de violencia y racismo en contra de quienes ocuparon los edificios consistoriales de varias comunas en solidaridad con los comuneros mapuche privados de libertad y que se encuentran en huelga de hambre. A su vez, instaron al Gobierno a establecer una instancia de diálogo con los voceros de la huelga del pueblo mapuche y buscar una salida pacífica al conflicto.
VER TAMBIÉN:
– Senador Latorre: “El Ministro del Interior lo que hizo con su visita al Wallmapu fue empoderar a los grupos racistas”
– Frente Amplio por hechos de violencia en la Araucanía: “Es una expresión cruda del racismo institucional, ultraderechista y paramilitar”
– Diputado Ibáñez oficia al Ministerio del Interior para conocer detalles de la visita de Víctor Pérez a la Araucanía
A continuación, el texto íntegro del comunicado.
Parlamentarios y parlamentarias de oposición que integramos las Comisiones de Derechos Humanos del Senado y de la Cámara de Diputados y Diputadas suscribimos la presente declaración:
En relación a los hechos de público conocimiento ocurridos en la Araucanía durante los días sábado 1 y domingo 2 agosto, especialmente en las comunas de Collipulli, Ercilla, Traiguén y Curacautín, donde se produjeron actos de violencia y racismo ocurridos en el contexto de la ocupación de municipios. situación producida a raíz de las personas del pueblo mapuche privadas de libertad, que se encuentran en huelga de hambre, señalamos lo siguiente:
- Condenamos los actos de violencia y racismo realizados por particulares. Es inaceptable que grupos particulares hagan uso de la fuerza y realicen actos de desalojo.
- Nuestra Constitución Política impone al Estado el deber de reconocer a los grupos en que se organiza y estructura la sociedad, indicando que no podrá haber ningún grupo privilegiado.
- En el derecho internacional, la no discriminación, junto con la igualdad ante la ley y la igual protección de la ley y la no discriminación, constituyen principios básicos y generales de los derechos humanos. Consideramos inaceptable cualquier trato denigratorio, expresiones racistas o denigratorias realizadas hacia el pueblo mapuche en los actos de desalojo llevados a cabo por grupos particulares durante la noche de ayer y la madrugada de hoy. La igualdad es inseparable de la dignidad esencial de la persona y es incompatible con tratos discriminatorios de privilegio o inferioridad. Esto se encuentra reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, entre otros.
- La Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial obliga a los estados que son parte (Chile lo es) a condenar toda la propaganda y todas las organizaciones que se inspiren en ideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o de un grupo de personas de un determinado color u origen étnico, o que pretendan justificar o promover el odio racial y la discriminación racial, cualquiera que sea su forma, y se comprometen a tomar medidas inmediatas y positivas destinadas a eliminar toda incitación a tal discriminación o actos de tal discriminación. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrita por Chile, señala que los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.
- En el Párrafo 7 de la Recomendación General Nº 35 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial referida a la lucha contra el discurso de odio racista, se indica que: “Los principios articulados en la presente recomendación se aplican al discurso de odio racista, proferido por individuos o por grupos, en cualquier forma en que se manifieste, oralmente o en forma impresa, o difundido a través de medios electrónicos como Internet y los sitios de redes sociales, así como mediante formas de expresión no verbales, como la exhibición de símbolos, imágenes y comportamientos racistas en reuniones públicas, incluidos los eventos deportivos.”
- Ante la escalada de violencia ocurrida durante las últimas horas, solicitamos la urgente realización de una instancia de diálogo entre el Gobierno y los voceros de la huelga del pueblo mapuche, en aras de buscar acercamientos y soluciones que permitan dar una salida pacífica al conflicto. Instamos al Ministro de Justicia a abrir una instancia de diálogo, sin intermediarios.
- Emplazamos a que, ante la situación de huelga de hambre de los presos mapuche, se aplique de manera inmediata el Convenio 169 de la OIT, especialmente su artículo 10: que establece la obligación de los Estados a que, al imponer sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de pueblos indígenas, se tengan en cuenta sus características económicas, sociales y culturales, así como preferir sanciones distintas al encarcelamiento.
- Manifestamos nuestro mayor compromiso e interés porque se busque una salida pacífica al conflicto. Las autoridades políticas deben actuar con la mayor cautela y responsabilidad, debiendo contribuir a acercar posiciones en la búsqueda de soluciones y no realizando acciones o declaraciones que incrementen la escalada de violencia y actitudes de violencia racista hacia el pueblo mapuche.
Invitamos al Gobierno a través de su Ministro del Interior, a retomar a la mayor brevedad posible instancias de diálogo con las personas privadas de libertad del pueblo mapuche que se encuentran en huelga de hambre. La vía del diálogo y no la de la escalada de violencia, es el camino que permitirá dar soluciones que contribuyan a la paz social y al respeto del pueblo mapuche.
- Senadora Adriana Muñoz, presidenta del Senado
- Senador Juan Ignacio Latorre, presidente Comisión Derechos Humanos Senado
- Senador Alejandro Navarro
- Diputada Emilia Nuyado, presidenta Comisión Derechos Humanos Cámara de Diputadas y Diputados
- Diputada Carmen Hertz
- Diputado Miguel Crispi
- Diputado Tucapel Jiménez
- Diputado Raúl Saldívar
Adhieren:
- Diputada Natalia Castillo
- Diputada Claudia Mix
- Diputada Camila Vallejo
- Diputado Marcelo Díaz
- Diputado Gabriel Boric
- Diputado Rodrigo González
- Diputada Gael Yeomans
- Diputado Pablo Vidal
- Diputado Gonzalo Winter
- Diputada Camila Rojas
- Diputada Maite Orsini
- Diputado Diego Ibáñez
- Senadora Ximena Órdenes
- Senador Juan P. Letelier
- Senador Guido Girardi
- Senador Rabindranath Quinteros
- Senador Álvaro Elizalde
- Senadora Isabel Allende
- Senadora Yasna Provoste
- Senador Carlos Montes
- Senador José M. Insulza
- Senador Jaime Quintana
Categories: Nacional
1 reply »