La diferencia de Marx con otros filósofos es que planteaba la filosofía como una manera de cambiar paradigmas y no solo interpretarlos. Interesante su ejercicio de “Manifiesto Comunista” puesto que manifestar es un acto, una acción, y no solo una lectura.
Marx es un visionario al poner en evidencia una problemática que en ese tiempo solo le afectaba al 10% de la sociedad de una clase obrera inexistente hasta esos tiempos y, quizás, por eso fue permitida su publicación. Solo el tiempo, y pasados 172 años, podemos observar cómo los acontecimientos se suscitaron y como aún tiene vigencia un libro que para nuestro actual modo de vivir es antediluviano, ¿o es que Marx creó esta realidad al escribir el texto?
El filósofo nos dice que todo cambio social se genera a la par con el cambio tecnológico y ya en esos tiempos nos hacía vislumbrar una época de cambios sucesivos que, nuevamente, como en el párrafo anterior, nos hace ver a ese personaje con unos catalejos de gran potencia.
¿Cuándo más que ahora hemos visto cambios tecnológicos tan vertiginosos? Por este motivo es que se hace imperioso generar una relectura o, mejor, revisitar éste y otros textos del autor para dar respuesta a algunas de las interrogantes que nos hemos propuesto para lograr un verdadero cambio de paradigmas en este siglo XXI.
Las condiciones de vida de aquellos tiempos nos remiten a una precariedad extrema en todos los sentidos. Salud, vivienda, educación, acceso a otros bienes y servicios, si bien en comparación con aquellos tiempos han ocurrido avances, aún no son los suficientes pues el rango de desigualdad en la sociedad aún persiste. Esto nos lleva a la reflexión: ¿son tan distintas las diferencias entre esclavos y amos; señores feudales y vasallos; capitalistas y obreros; y lo que ocurre en la actualidad? La tarjeta de crédito es un gran camuflaje para estas contradicciones.
Con mejor acceso a información, con el mundo a un click, una nueva mirada del marxismo y su interpretación-cambio de la sociedad, conlleva la participación de ésta en toda su magnitud. Ya tuvimos durante el siglo XX la comparecencia de iluminados que nos guiaban hacia la luz de esperanza y con quienes tuvimos relativo éxito, pero que finalmente sucumbieron a un sistema capitalista que ha tenido múltiples formas de reconstruirse.
El desafío del siglo que nace es lograr poner en la palestra los temas y problemáticas actuales y en conjunto con todas, todos y todes, generar las respuestas a las interrogantes que, al igual que a mediados del siglo XIX, se presentaban como una novedad. El llamado es a educar, politizar y problematizar temas tan importantes como el capitalismo y a los que sumamos los temas urgentes como feminismo y medio ambiente, aún en aquellas capas que, encandiladas con las luces de una llamativa modernidad, no se percatan que seguimos en la misma lucha que llevó a Marx y Engels a escribir el “Manifiesto”.
Fidel Cueto
Candidato Alcaldía de Quilpué
Frente Amplio
Categorías:Sin categoría