En la reunión, dirigentes manifestaron la urgencia de apurar la inversión en proyectos de infraestructura en el hospital, y abordar con responsabilidad la atención para pacientes en salud mental.
El objetivo de este encuentro es, además de conocer en profundidad la situación de los trabajadores y los usuarios de este servicio, es incorporar su mirada y mayores inquietudes en los actuales proyectos en discusión, para asegurar que aquellas preocupaciones sean parte de las soluciones en el corto plazo.
Campusano fue enfática en esta línea y manifestó que “en medio de una discusión sobre el presupuesto del país y de la región, es crucial que las necesidades se den a raíz de lo que requiere la comunidad”, argumentando que “hoy las proyecciones para el próximo año en materia de salud debieran ser una prioridad para todos los centros hospitalarios del país, en especial porque muchos de ellos han visto postergadas sus necesidades durante años y ahora, con la llegada de la pandemia, fue mucho más evidente”.
A propósito de estas urgencias, la precandidata propuso la necesidad de contar con “un presupuesto especial para la salud, no solamente a raíz del COVID, sino que también para poder profundizar y sanear en las necesidades que tienen nuestros centros hospitalarios”.
Dentro de las necesidades más urgentes destacan los lentos avances de inversiones comprometidas para mejorar la infraestructura del hospital, entre ellos, la instalación de calderas para contar con agua caliente para los usuarios del recinto, y también de dos ascensores para mejorar la logística del traslado de pacientes, en especial cuando se encuentran en estado grave.
Si bien todas estas urgencias hoy representan compromisos establecidos entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud, representantes de los gremios manifestaron que, especialmente con la llegada de la pandemia del COVID-19, se acentuaron las atenciones en salud mental. Según explicó Lorena Cofré, presidenta de la Fedeprus base Peñablanca, actualmente están “siendo receptores de rebalse de pacientes de salud mental desde el Hospital de Quilpué, Limache, Putaendo y varios otros, pero hoy no se cuenta con la infraestructura ni la capacidad funcionaria de poder llevar a cabo la atención oportuna de estos pacientes”.
Cofré manifestó que para cumplir con las atenciones requeridas, es urgente contar con “más recursos para contratar psiquiatras, psicólogos, personal capacitado, y para la implementación de salas especiales para este tipo de pacientes y todo lo que conlleva, es decir, que tengan medicación adecuada para estar mucho más estables”.
La dirigenta concluyó haciendo un llamado a las autoridades nacionales a preocuparse de generar presupuestos apegados a las realidades de los trabajadores y usuarios de los recintos hospitalarios en el país, afirmando que “es muy relevante que se tomen en consideración las opiniones y debates que desde los gremios se están levantando, sobre todo hoy que estamos en un minuto donde estamos requiriendo un mayor presupuesto, pero el Gobierno nos agradece dándonos aplausos”.
Es por eso que entendemos que debe haber un presupuesto especial para la salud, no solamente a raíz del COVID, sino que también para poder profundizar y sanear en las necesidades que tienen nuestros centros hospitalarios
Categorías:Regional