Preinforme de Contraloría descarta que la actual administración haya gastado $600 millones en su elaboración, que contempla más de 500 iniciativas.
En el transcurso de esta semana, se desarrollará la última etapa del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) para Valparaíso, donde serán los concejales municipales quienes se pronuncien y voten si aprueban o no este instrumento, que ya ha pasado por distintos momentos de análisis y que cuenta con la flexibilidad de irse ajustando año a año.
Cabe destacar, que hace algunos días la Contraloría Regional de Valparaíso, emana un preinforme de observaciones Nº 542, de 2020, el cual contiene el resultado de la fiscalización efectuada por este ente contralor sobre la elaboración del Pladeco, ejecutado por la Municipalidad de Valparaíso. Esta investigación se realizó a solicitud de un grupo de concejales quienes denunciaron irregularidades en los gastos incurridos en la elaboración del instrumento.
En el documento se descarta que la actual administración del alcalde Jorge Sharp haya gastado $600 millones en su elaboración. En él se explica que desde el año 2015 al año 2019, se han invertido un total de $646.081.931, relacionados con gastos en personal, contratación de estudios complementarios, gastos asociados a actividades de participación ciudadana, entre otros.
Dicho monto se debe dividir en las dos gestiones alcaldicias. La primera del ex alcalde Jorge Castro (2015-2016) donde se contrató a una empresa externa “Planificación Arquitectura y Gestión de Calidad Ltda.”, por un monto de $72.000.000, a la cual, en 2016, se puso término anticipado por diversos incumplimientos. Durante estos dos años el gasto ascendió a $322.553.522.
En 2017, retoma la confección de este plan la gestión del alcalde Jorge Sharp pero, a diferencia de la anterior, es la Dirección de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) la que se encarga de su elaboración, arrojando un gasto total en estos tres años (2017-2018-2019) de $323.528.409.
Según la denuncia descrita por el grupo de concejales, en cuanto a la diferencia de gasto comparado con otras comunas para igual propósito, la Contraloría definió que en cuanto a “la comparación con los montos pagados por otros municipios, es del caso señalar que las particularidades enunciadas, vale decir, geografía y números de habitantes, son solo parte de los elementos que debe tener en vista la autoridad para elaborar el Pladeco, los cuales vinculan específicamente a las eventuales acciones a adoptar para satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural, de modo que el solo hecho que otras comunas hayan gastado los montos reseñadas no resulta un fundamento suficiente para concluir la existencia de una vulneración al interés público, toda vez que para ello se necesitaría comparar la metodología de tales instrumentos, la forma de contratación realizada por las municipalidades involucradas, plazos fijados para su elaboración, período proyectado de vigencia, entre otros, pudiendo justificarse tales diferencias en algunos de dichos factores”.
PLADECO
En Valparaíso, el Pladeco no estaba actualizado y regía uno del año 2002, es decir, fue construido sobre un diagnóstico de un Valparaíso de hace más de 20 años. Es por eso, que parte de los objetivos fundamentales de la actual administración municipal es construir un Pladeco situacional, participativo y multiescalar, con una base metodológica inédita en Chile, pues la mayoría de los municipios optan por modelos tradicionales que desarrollan consultoras externas.
Sin embargo, la Municipalidad de Valparaíso creó su propio modelo. Desde el año 2017, el Pladeco ha sido construido de forma participativa por los equipos de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), quienes procesaron la información aportada a través de jornadas de planificación participativa, recogiendo insumos de diversas instancias tales como consultas ciudadanas, encuestas, talleres, jornadas de discusión respecto a la modificación parcial de Plan Regulador Comunal (PRC) y distintos encuentros de participación convocados en el marco de elaboración de la nueva propuesta, con el objetivo de constituir los lineamientos para la construcción de este instrumento.
La propuesta final del Pladeco presenta cerca de 500 iniciativas enmarcadas en cinco ejes estratégicos: gobierno local y planificación participativa; desarrollo territorial sostenible; justicia social, de género y derechos comunes; desarrollo económico local integrado, y adaptación al cambio climático.
Categorías:Valparaíso
1 respuesta »