Durante esta jornada, el Ministerio de Salud informó de importantes cambios en el Plan Paso a Paso contra el COVID-19
“Gracias a la adopción por parte de la ciudadanía de las medidas básicas de prevención, se ha reformulado el Plan Paso a Paso“, anunciaron desde el Ministerio de Salud, detallando que desde el próximo 1 de octubre el uso de mascarillas será obligatorio solamente en los establecimientos de salud y se elimina el uso de Pase de movilidad.
Esto en un contexto de alta cobertura de vacunación (sobre el 90%) que otorga una inmunidad/protección importante respecto de la posibilidad de enfermar gravemente y/o fallecer por SARS-CoV-2.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados, Tomás Lagomarsino, quien solicitó la eliminación de estos al Ministerio durante los últimos días, indicó que “valoro la decisión que ha tomado la doctora y ministra Ximena Aguilera de poner fin al uso obligatorio de mascarillas y pase de movilidad. Esta es la decisión correcta frente a la situación epidemiológica que se encuentra nuestro país. Lo anterior es gracias a la exitosa política de vacunación que ha tenido Chile”.
Por su parte, la consejera regional Nataly Campusano indicó que el fin de los aforos y restricciones es “una noticia muy importante para el comercio, para la reactivación de nuestra región, de nuestro país”; no obstante, llamó a seguir con el autocuidado y la vacunación ante anuncio del fin de la mascarilla.
A su vez, la consejera regional enfatizó que “hay que seguir insistiendo en fortalecer el sistema de vacunación, que toda la ciudadanía se vacune y cumpla con la totalidad de las vacunas para el resguardo personal y, sin duda, también colectivo de toda la ciudadanía”.
En tanto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, sostuvo que el levantamiento de las medidas sanitarias anunciadas por el MINSAL “se constituye en una gran oportunidad para recuperar la economía de las ciudades y la vida cultural que fue afectada por la pandemia. Pensamos que la liberación de la restricción de los aforos, el término del Pase de Movilidad como requisito para acceder a determinados lugares, va en la línea de, por ejemplo, reactivar la actividad turística que es muy importante para nuestra ciudad. Naturalmente, nuestro llamado siempre va a ser al autocuidado, a tomar todas las precauciones necesarias para poder, en definitiva, compatibilizar la salud con la reactivación de nuestra ciudad”.
Desde el área de Salud Municipal de Valparaíso, su directora Mónica Riveros, calificó como una “muy buena noticia” la información que emitida por el MINSAL, la cual “para nosotros, como atención primaria, constituyen directrices muy clarificadoras de cómo tenemos que empezar a entender la pandemia de aquí en adelante en nuestro país. Lo que nos está queriendo decir, de alguna manera, es que el COVID-19 y el virus que lo causa pasa a ser una enfermedad habitual y el virus, un virus más en circulación entre medio de muchos otros y, por lo tanto, tenemos que aprender a convivir con él y que estos dos años de pandemia nos ha entrenado y hemos aprendido prácticas de convivencia y de cuidado que vamos a tener que llevar de aquí en adelante y con las que vamos a tener que empezar a normalizar la vida cotidiana”.
Si bien “entendemos que las personas tienen una necesidad humana de convivir y de normalizar la vida”, agregó, “también sabemos que hay grupos de riesgo que nos tienen que seguir importando. Y dentro de estas directrices hay dos cosas muy claras que a nosotros como red de salud estamos llamados: primero, que es que la vacuna contra el COVID ha sido incorporado al programa nacional de inmunizaciones y por lo tanto la vacuna bivalente contra el COVID-19 va a estar disponible en la red de salud pública para estos grupos de riesgo de manera permanente y anual. Por otro lado, los casos de COVID van a seguir existiendo. Por lo tanto, la capacidad de testeo, diagnóstico y la indicación de aislamiento va a seguir existiendo. Lo que cambia es que en vez de siete días las personas van a tener que aislarse durante cinco días. Pero, de todas maneras la respuesta va a seguir montada y nosotros como red de atención primaria en Valparaíso estamos preparados para seguir adelante con el plan nacional de inmunizaciones y también para la atención de las personas que lleguen a consultar por COVID-19”.
Según los datos entregados por el Ministerio de Salud, los casos nuevos confirmados a nivel nacional disminuyeron un 37% en la última semana, mientras que en 14 días la baja fue de un 44%. En tanto, todas las regiones muestran una caída en sus casos en las últimas dos semanas.
En cuanto al reporte de casos de este miércoles 21 de septiembre, se registran 1.703 casos nuevos de COVID-19 a nivel nacional, con una positividad de 7,44% en las últimas 24 horas, con 18.614 exámenes, PCR y test de antígeno.
📺📡 EN VIVO | La ministra @ximenaguilera, junto los subsecretarios @AraosFernando y @CCuadradoN encabezan reunión del Comité Interministerial de Respuesta Pandémica y dan a conocer actualización de medidas sanitarias https://t.co/lqtHW9fvzj
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) September 21, 2022
Categorías:Valparaíso
1 respuesta »