Internacional

CIDH conoce in loco situación de los derechos humanos en Valparaíso

Representantes de organizaciones de la sociedad civil de la región de Valparaíso se reunieron con integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco de la visita in loco a Chile, entre el 26 y 31 de enero, para conocer la situación de los derechos humanos en el país y observar la situación vinculada a las protestas sociales en sus causas y consecuencias.

ads_dimensionlatamLa visita a Chile incluyó también las ciudades de Temuco, Ercilla, Concepción, Antofagasta, Arica y Santiago.

En Valparaíso, el encuentro se desarrolló en la Universidad de Valparaíso con la participación de representantes de organizaciones de defensa de derechos humanos, quienes al concluir la reunión dieron a conocer una declaración pública resumiendo la información entregada a la CIDH.

MSDH3En dicho documento, se expone la situación que afecta, en particular, a las y los defensores de los derechos humanos, entre ellos, los equipos de salud, jurídicos, de rescate y emergencia, así como la prensa independiente y observadores que sufren a diario golpizas, detenciones ilegales, violencia psicológica, lumazos, intoxicaciones severas de gases y aguas contaminadas, quemaduras y amedrentamiento por parte de Carabineros y la Policía.  

A continuación, reproducimos el texto íntegro del comunicado.

DECLARACIÓN PÚBLICA: Defensoras y defensores de Derechos Humanos de la Región de Valparaíso

Chile despertó con +Derechos Humanos

Mujeres y hombres en todo el mundo arriesgan sus vidas por defender los derechos humanos; miles de personas en esta función enfrentan dictaduras y democracias que no respetan los derechos humanos de todas y todos, a veces con un alto costo para sus vidas.

MSDH2A más de 100 días del estallido social en nuestro país, las Defensoras y Defensores de DDHH han debido enfrentar la violación sistemática, contextualizada e intencionada de los derechos humanos de quienes, con legítimo derecho, demandan justicia social para Chile. Por lo mismo, como defensores, colectivos y organizaciones de derechos humanos, nos hemos puesto a disposición del movimiento social y de nuestras comunidades para ejercer su protección, denunciar los abusos, acusar y lograr que los responsables de dichas vulneraciones tengan las sanciones que les corresponde.

En nuestra función humanitaria, hemos observado y constatado permanentemente y en escalada, no sólo la represión brutal a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, migrantes, disidentes, adultos mayores, sino también a quienes en el cumplimiento de su labor humanitaria de proteger, defender y denunciar tales violaciones de derechos humanos (equipos de salud, jurídicos, observadores, equipos de rescate y de emergencia y prensa independiente), han sufrido de parte de Carabineros y de la Policía: golpes y golpizas, detenciones ilegales, violencia psicológica, empujones con escudos, lumazos en piernas y cuerpo, arrastres por la calle, intoxicaciones severas de gases y aguas contaminadas, quemaduras, amedrentamiento, miedo y provocación de terror, para impedir esta labor de defensa que cientos de hombres y mujeres realizamos todos los días.

Por tales motivos, declaramos:

  1. El derecho a defender los derechos, es un derecho reconocido universalmente; así lo han establecido diversos organismos internacionales, en especial la Asamblea General de la Naciones Unidas, quien en el año 1998 aprobó la Declaración de los Derechos de los y las Defensoras de los Derechos Humanos.
  2. Los defensores y las defensoras de DDHH son la última línea de defensa de derechos civiles y políticos, de los derechos sociales y colectivos, cuando el gobierno, la legislación nacional, Carabineros, el poder judicial, los servicios de salud y el Estado de Chile no proporcionan protección adecuada contra la violación de los DDHH de sus propios ciudadanos y ciudadanas. Por esta razón estamos en las calles, en las comisarías, en los Juzgados de Garantía, en las cárceles y en los hospitales de nuestro país y de nuestra ciudad; y seguiremos estando hasta que se respeten los protocolos nacionales e internacionales que resguardan los derechos fundamentales de todas y todos.
  3. Como Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, exigimos al Gobierno de Piñera, a la Intendencia Regional, al cuerpo de Carabineros e instituciones asociadas, que se garanticen nuestros derechos, el ejercicio de nuestra labor y se proteja nuestras vidas, como así mismo la de todo chileno y chilena.
  4. Llamamos al Instituto Nacional de Derechos Humanos en sus niveles regional y nacional a que, como corporación autónoma y defensora de los derechos humanos de todas y de todos, levante un plan de vigilancia del cumplimiento de las garantías de los y las defensoras de derechos humanos en todo el territorio, e informe a las instituciones asociadas de dicha función y protección, en especial a las fuerzas policiales.
  5. Por último, anunciamos como activistas de DDHH, que realizaremos todas las acciones de denuncia y judiciales que tengan por objeto proteger nuestra labor, enfrentar la impunidad y promover el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales del pueblo de Chile.

MSDHPORQUE CHILE DESPERTÓ CON + DERECHOS HUMANOS EXIGIMOS LA RENUNCIA DE PIÑERA, ROZAS, MARTÍNEZ

RESPONSABLES DE LAS VIOLACIONES DE LOS DDHH EN NUESTRA REGIÓN Y EN CHILE.

2 respuestas »

Deja un comentario