San Antonio

Acuerdo de Producción Limpia en San Antonio alcanza metas en operaciones logísticas

El APL tuvo una duración de dos años, siete metas y participaron 16 empresas asociadas a la Comunidad Logística de San Antonio.

Esta semana, en el seminario de cierre del Acuerdo de Producción Limpia (APL), la Comunidad Logística de San Antonio (COLSA) dio a conocer los resultados de la iniciativa.

“Haber suscrito el Acuerdo, adherido 16 empresas de COLSA y cumplir cada una de ellas con el 100% de las metas es una señal clara de la importancia que le da la cadena logística de Puerto San Antonio al cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social empresarial. Agradecemos y felicitamos a nuestros socios por el gran esfuerzo realizado para implementar mejores técnicas disponibles en eficiencia energética, medio ambiente y acciones que cuidan el entorno y su comunidad”, señaló la gerente de COLSA, Pilar Larraín.

Larraín destacó también “el esfuerzo de cada uno de los encargados del APL, así como también a la asesora ambiental Joselyn Tapia por su dedicada entrega en este proyecto, sumado a la colaboración y apoyo de la encargada regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Verónica Baquedano. Todo esto favorece el equilibrio entre la responsabilidad social y el desarrollo de la actividad logística y portuaria”.

Durante los dos años de implementación del APL, 16 empresas del sector se comprometieron a aplicar la Producción Limpia (APL) y Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en sus operaciones logísticas en Puerto San Antonio, a través de la implementación de siete metas que incluyeron una serie de acciones.

El informe de resultados constata que el 100% de las empresas que firmaron el acuerdo monitorean y reportan indicadores de sustentabilidad; hay dos mil trabajadores capacitados en producción limpia, 1.542 directos y con contrato y 458 indirectos; y el 100% de las empresas implementó las MTD.

En materia de gestión de residuos, el 99% incorporó un sistema de segregación de residuos sólidos no peligrosos, al 1% no le aplicaba, y se logró un 36% de reducción en generación de residuos no peligrosos; además, se aumentó en un 18% el reciclaje de residuos respecto a la situación inicial.

También el 100% de empresas graneleras poseen un Programa de Eficiencia Ambiental para controlar y disminuir sus emisiones. Un 71% hizo recambio a luminarias eficiente (LED), y en el 73% de las empresas hubo una reducción de la huella de carbono.

En temas de responsabilidad social, se apoyó financieramente a 31 organizaciones sociales de la localidad; 157 alumnos de liceos locales realizaron sus prácticas en las instalaciones de las empresas del APL; 4.158 personas de la comunidad visitaron las instalaciones portuarias y extraportuarias, conociendo las operaciones y el impacto sobre el ambiente que se generaban.

Verónica Baquedano, encargada regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, sostuvo que “los resultados obtenidos son consecuencia de un trabajo conjunto público-privado voluntario, que ha permitido que tanto las empresas como el Estado se comprometan responsablemente a través de éste instrumento asociativo, “Acuerdos de Producción Limpia, APL”, que fomenta la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático en pro del avance hacia la sostenibilidad de las empresas socias de la Comunidad Logística del Puerto de San Antonio”.

El APL Portuario tuvo tres etapas y una duración de dos años. Las 16 empresas que participación fueron Agunsa (tres instalaciones), Contopsa (Container Operators), Empresa Portuaria San Antonio, Ferrocarril del Pacífico (Fepasa), Graneles de Chile, Ian Taylor, Mercoexpress, DP World, Puerto Columbo, Puerto Panul, QC Terminales, Seaport, Sitrans, San Antonio Terminal Internacional, Terquim y Ultramar.

Categorías:San Antonio

Etiquetado como:,

Deja un comentario