Regional

Mesa Comunitaria por la Salud Digna ante crisis por COVID-19: “Cuando no existen garantías para la atención, es el pueblo quien paga con dolor esas carencias”

En un comunicado dado a conocer hoy, la Mesa Comunitaria por la Salud Digna, en el contexto de la crisis sanitaria por coronavirus, manifestó no confiar en las cifras ni anuncios del ministro de Salud y llamó “a volver a levantar las demandas por una salud digna con más rabia y con más fuerza que antes, para que nunca más sea el pueblo el que pague con sus vidas los costos de la crisis”.

A continuación se reproduce el texto íntegro de la declaración.

Luego de casi 2 años de luchar en las calles, junto a las diferentes organizaciones que componen la Mesa Comunitaria por la Salud Digna, hemos visto lo acertado que estábamos en nuestras demandas; cuando denunciamos la precariedad del sistema tras la muerte de Amelia, la falta de camas, de bipap, la falta de protocolos, entre otros. Cuando no existen garantías para la atención, es el pueblo quien paga con dolor esas carencias. Sabemos cómo el sistema capitalista neoliberal es incompatible con la vida misma.

Estuvimos junto a otras organizaciones, levantando el VI Congreso Nacional de Usuarios y Usuarias de la Salud Pública, realizado el año 2019, que congregó a personas de todo el país, quienes realizaron un crudo diagnóstico de la realidad de nuestro sistema de salud, y establecimos una serie de exigencias y propuestas por el derecho a la salud, las cuales muchas de estas demandas estructurales han estado presentes en la revuelta popular iniciada el 18 de octubre.

Hoy en día, en el contexto de la actual epidemia, vemos con alarma cómo aumentan los casos infectados, frente a unos trabajadores de la salud cada vez más desprotegidos y un sistema cada vez más deteriorado.

No confiamos en las cifras oficiales sobre los casos infectados por Coronavirus, dadas por un Ministro que ya en otras ocasiones ha mentido con las estadísticas de los pacientes relegados de la lista de espera. No confiamos en sus falsas promesas de garantizar las camas y ventiladores que se necesitan para enfrentar esta emergencia.

A lo largo de Chile, vemos cómo distintos centros de salud van cerrando por falta de trabajadores que los sostengan, cuarentenas masivas, falta de equipos de protección, lugares donde deben pasar todo un día con una mascarilla que debe cambiarse cada 2 horas.

En contraste, los poderosos de siempre entregan nuestros recursos a aquellos que lucran con nuestra salud, dispuestos a enriquecerse a costa de las vidas de miles. No es falta de recursos, sino la distribución de estos los que hoy tienen a la población en condiciones de miseria.

Por todo lo antes expuesto, exigimos las siguientes medidas para Valparaíso:

1.- Habilitación del Ex Hospital Naval como hospital público para Valparaíso, que pueda dar respuesta a la necesidad de más camas en esta urgencia sanitaria y posteriormente convertirlo en un hospital materno-infantil.

2.- Concretar la construcción de CESFAM Las Cañas, SAR de Placilla y Quebrada Verde, que permitan que las comunidades tengan acceso a atención de urgencia en sus territorios.

3.- Mejorar las condiciones sanitarias en la ciudad, garantizando el agua potable en los lugares de difícil acceso, implementando lavamanos en puntos donde confluyen personas, distribución de equipos de protección y cuidado para los trabajadores de la salud y a las personas que producto de su trabajo o precarización de su vida deban acudir a ganarse el sustento diario, higienización de calles y protección adecuada para las y los trabajadores que mantienen el aseo de la ciudad.

4.- Elaborar una estrategia mancomunada entre los territorios para hacer frente al desabastecimiento, teniendo como premisa, la solidaridad, el apoyo mutuo y la autogestión que venimos desarrollando en nuestras comunidades. Exigimos que los recursos económicos se direccionen para los sectores más pobres y no solo a las grandes empresas.

5.- Registrar en conjunto con los CESFAM y organizaciones del territorio, un catastro de las y los adultos mayores y familias más vulnerables para dotarlos de ayuda directa

Ante este panorama de injusticia social, la respuesta desde los territorios debe ser la organización comunitaria, el bienestar colectivo, el apoyo y cuidado mutuo. Es fundamental la concientización que desarrollan las distintas organizaciones sociales y comunitarias en torno a la precaución y los cuidados en contra de la propagación del virus.

Desde la Mesa Comunitaria por la Salud Digna, hacemos un llamado a todas las fuerzas de los distintos territorios a lo largo del país, a volver a levantar las demandas por una salud digna con más rabia y con más fuerza que antes, para que nunca más sea el pueblo el que pague con sus vidas los costos de la crisis.

El derecho a la salud debe estar garantizado en una carta fundamental. Los embates de la epidemia sólo han dejado en evidencia que esta necesidad sea ha vuelto imprescindible.

¡Renuncia Mañalich – Renuncia Piñera!
¡Asamblea Constituyente!
¡Por el Derecho a la Salud!
¡Ante la enfermedad de la salud, el remedio es la lucha y la organización!Mesa Comunitaria por la Salud Digna

1 respuesta »

Deja un comentario