Bajo la consigna “trabajadoras somos todas”, activistas del movimiento Autonomía Feminista desplegaron un pañuelo en la pasarela de av. España junto a la diputada Camila Rojas, la dirigenta sindicalista y candidata a la concejalía porteña Cecilia Bravo Muñoz y la activista y candidata a constituyente Constanza Valdés (Comunes).
El día despuntó revelando un pañuelo colgado con la consigna “Trabajadoras somos todas. Todos los días son 8 de marzo, la huelga va!”, en la pasarela frente a la universidad Santa María, de av. España. La acción fue encabezada por un grupo de activistas dentro de las cuales se encontraban la diputada del distrito, Camila Rojas, la activista Constanza Valdés y la dirigenta sindical Cecilia Bravo Muñoz.
La diputada reflexionó que “este un día para conmemorar que somos continuadoras de una larga lucha. Nos forjamos y formamos en la reivindicación de nuestros derechos a sabiendas -parafraseando a Simone de Beauvoir- de que éstos nunca pueden darse por definitivos, tenemos que estar vigilantes toda nuestra vida. Pero también nos recuerda que las mujeres podemos y vamos a transformar el mundo en base a una nueva conciencia de igualdad y libertad”. Se refirió a que “la consigna de trabajadoras somos todas, apunta a que las mujeres somos el pilar que produce y sostiene el mundo, tanto en las labores domésticas que no perciben salario como en el trabajo remunerado en que ganamos menos a igual función, inclusive en las labores organizativas”.
Por su parte, Constanza Valdés recordó que “hace un año en el 8M más grande a nivel mundial, acabábamos de consagrar la paridad en el proceso constituyente, un hito histórico fruto del trabajo organizado de mujeres que, desde el campo social e institucional, nos articulamos como fuerza para realizar dicho objetivo. Antes que candidata soy activista, quiero transformar el presente y para que ello ocurra tenemos que producir esa intersección”.
Constanza, que encabeza la lista Apruebo Dignidad en el distrito 7, agregó que “es fundamental que en torno al reconocimiento de que trabajadoras somos todas, podamos incluir la perspectiva feminista en la convención constitucional. No basta con ser mujer, necesitamos escribir una nueva constitución que nos devuelva la dignidad, que nos reconozca como trabajadoras en labores que no son remuneradas, que reconozca la labor de cuidados y reconozca que somos las mujeres las que con nuestros cuerpos pagamos la ausencia de derecho a la salud, vivienda, educación y la vejez”.
La dirigenta sindical Cecilia Bravo subrayó que “el trabajo en la comuna de Valparaíso siempre ha sido escaso. Nuestra comuna es una de las que más se ha visto afectada en períodos de crisis, regionalmente tenemos los porcentajes de cesantía y empleo informal más altos. Las familias que se habían visto obligadas a recurrir a la deuda para subsistir, ya no pueden seguir echando mano a este tipo de medidas debido a la falta de trabajo remunerado; y la precarización laboral toca la puerta de los pocos empleos existentes, pues no contamos con las garantías sociales suficientes que permitan a todas y todos acceder a un empleo digno”.
Asimismo, Cecilia sostuvo que “trabajadoras somos todas: las que trabajamos en el territorio, las que movilizamos las economías populares en los cerros y en el plan, las trabajadoras domésticas, y todas las que mantenemos nuestra comuna”.
SESIÓN ESPECIAL SOBRE VIOLENCIA
La diputada Rojas se refirió a la sesión especial que se realizará el día 9 de marzo, para analizar las acciones del Estado en relación a la violencia hacia las mujeres. Al respecto, señaló que “hemos visto cómo la violencia hacia las mujeres se ha intensificado en pandemia y hay una sensación de impunidad, de que pese a que las mujeres denuncian es escasa o nula la respuesta que reciben ante las amenazas y ataques de sus agresores”. En lo inmediato, apuntó que “en la Cámara realizaremos mañana una sesión especial para analizar y cuestionar el rol de los organismos estatales en la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, poniendo el foco en las acciones u omisiones de quienes tienen el deber de proteger”, comentó la parlamentaria”.
Rojas agregó que “decimos que se ha intensificado porque la violencia ya estaba presente antes de la pandemia. Un elemento especialmente grave en nuestra región es que a mayor dependencia económica es las mujeres, mayor es la vulnerabilidad hacia situaciones de violencia. Y la precarización económica está presente”.
Constanza sostuvo que “la pelea por una nueva Constitución y la dignidad, pasa porque se garantice el derecho de vivir una vida libre de violencia como, como suscribió Chile al firmar la convención de Belem do Pará”.
Categorías:Valparaíso