Actividad realizada por representantes de las distintas organizaciones denunció, entre otras medidas, el levantamiento de la paralización de las obras de la inmobiliaria Las Rosas, en Quilpué.
Representantes mapuche, aymara, diaguita y quechua, además de organizaciones medioambientales, realizaron un Ayekan frente a las oficinas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Consejo de Monumentos Nacionales para reclamar por las distintas medidas tomadas por el Gobierno que han perjudicado a la fauna, fungi flora nativa y el patrimonio ancestral de los pueblos originarios.
La actividad incluyó la entrega de una carta en la que denuncian la política de viviendas llevada adelante por el MINVU, cuya negligencia más notoria fue el levantamiento de la paralización de las obras de la Inmobiliaria Las Rosas en el sector Colina de Oro, en Quilpué, siendo esta responsable, entre otras faltas, de la destrucción de una piedra tacita.
Sobre este proyecto, la comunidad reclama que la construcción de viviendas sociales en el estero El Olivar se emplazó sobre un humedal, perjudicando de forma permanente a las personas beneficiarias, ya que sus viviendas estarán expuestas a humedad constante, debido al cauce permanente. Esta situación ya se ha presentado en otras localidades, en viviendas sociales gestionadas y entregadas por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) de la Región de Valparaíso, como el caso del Condominio Francisco I en Placilla de Peñuelas, construido sobre un tranque y que ha presentado problemas de constructibilidad, grietas y hongos en más del 90% de los departamentos, afectando a más de 300 familias.
Celine Arancibia, de la asociación Olivar Ecorganizado, explicó que “se hizo el Ayekan en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo por que han sido los que han propiciado y otorgado los permisos, y así amparado que se destruya diversos lugares del territorio. Se han visto afectadas piedras tacitas, cursos de agua, bosques nativos en El Olivar, Colinas de Oro, Paso Hondo y en el Cajón de Lebu”.
Lorena Donaire, vocera nacional de Mujeres Modatima y candidata a diputada por el Distrito 6, presente en el evento y partícipe de la lucha de los pueblos originarios afirmó: “El Ayekan realizado hoy refleja la ausencia de diálogo entre los movimientos sociales de los pueblos originarios y el poder político. Es por eso que creemos importante que deban tener representatividad en los espacios públicos”.
Sobre la falta de representatividad de los movimientos sociales y los pueblos originarios, Celine Arancibia complementó que “los pueblos originarios y el medio ambiente han sido totalmente emplazados bajo el modelo capitalista extractivista en el que estamos inmersos”.
El Ayekan incluyó una marcha por las calles de Valparaíso, escoltada por Carabineros, en la que no se registraron disturbios o desórdenes de orden público, validando las movilizaciones sociales y las legítimas demandas de los pueblos originarios.
Categorías:Regional