La creación de una nueva Constitución marcará la pauta del Chile del futuro, por lo que las y los candidatos de la Lista de Pueblo exigen que se corrija el tiempo de su participación en la franja electoral cuanto antes, para concretar un proceso con igualdad de condiciones y oportunidades.
En abril las urnas a lo largo del país decidirán a los encargados de redactar una nueva Constitución. Sin embargo, el espacio para exponer las ideas de los postulantes en la franja televisiva es desigual. El sistema de elecciones vigente deja a más de 140 candidatos constituyentes, que no están ligados a un partido político, con menos de un segundo para expresar sus ideas. Tres de los candidatos y candidatas independientes por el distrito 7 que conforman la Lista del Pueblo son críticos respecto a la situación.
Tania Madriaga espera que el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) reconsidere las decisiones de entregar menos de un segundo a las y los candidatos independientes. Sólo de esta forma se podría proteger “la representación de las candidaturas independientes en este histórico proceso constituyente”, afirma Madriaga.
El Acuerdo por la Paz arrastró el mismo sistema de elecciones que poseen los diputados y senadores, lo que se traduce en que las listas creadas con plazas de los partidos políticos no sólo tienen más acceso a financiamiento, sino que también tienen derecho a más tiempo dentro de la franja electoral.
Francisco Silva Bustamante cree que esta es una muestra del poder mezquino e improvisado de la política tradicional. Desde su calidad de no vidente, Silva agrega que este límite de tiempo es una barrera de desinformación para las millones de personas con discapacidad del país. “Las fracciones de segundo de los independientes son un insulto al pueblo, al mundo de la discapacidad, a las ideas, a los, las y les candidates y por supuesto, a un proceso político inmensamente mayor en sinceridad y generosidad del pueblo”, sostuvo.
Por su parte, Pamela Vivanco mira con incredulidad el anuncio. “¿No parece un chiste?”, manifestó, catalogando de inverosímil el anuncio. “Esto no puede estar pasando en Chile al 2021. ¿Cómo va a ser que 457 candidatos tengan un segundo para expresarse? 0,22 milisegundos por cada uno, una pestañeada dura 300 milisegundos y nosotros vamos a tener 0,22 milisegundos. ¿No parece un chiste?”, plantea con desconfianza.
De cara al próximo 11 de abril, Tania Madriaga cree que es vital contar con la visión las personas que participaron de la movilización por sobre una perspectiva partidista. “La construcción de una nueva Constitución producto de las movilizaciones desde el 18 de octubre debe considerar la participación de los movimientos sociales y su representatividad en los medios de comunicación”.
Para amortiguar el cerco informativo que supone el tiempo híper reducido en la franja electoral para las y los candidatos independientes, Madriaga propone espacios de difusión óptimos. “Los medios tradicionales y la prensa podrían poner a disposición sus herramientas comunicacionales digitales para que la ciudadanía se informe de este proceso que definirá al Chile de los próximos años”, recalcó
Categorías:Regional